3 novedades de estas elecciones presidenciales y parlamentarias dignas de reconocimiento «desde la calle»

El afán de la Fundación Gente de la Calle por incidir en la generación de políticas públicas -particularmente en la temática «situación de calle»- hace que tengamos un ojo agudo en las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo domingo 19 de noviembre.

Y este ojo, teñido del interés de erradicar la situación de calle, ha detectado tres elementos que son dignos de reconocer. Revísalos a continuación.

Rodrigo Saenz - Agencia UNO

1. Candidatos a la Presidencia mencionan a personas en situación de calle en sus programas de gobierno por primera vez.

De los 8 candidatos a La Moneda, 5 mencionan alguna propuesta concreta para personas en situación de calle.

Las medidas que aparecen en esos cinco programas -que pueden ser debatibles por sus enfoques y/o prioridades- se ven complementados por otras propuestas en áreas como niñez, tercera edad o salud mental.

Aun así, solo la mención específica del tema calle es desde ya plausible, ya que abre un espacio a un tema históricamente invisible en las propuestas de campaña.

Revisa a continuación cada una de las iniciativas que hacen referencia a personas en situación de calle. El orden de los candidatos es el mismo con el que figurarán en la papeleta de las elecciones del domingo 19 de noviembre, a la cual llamamos a participar masivamente.

[accordion]
[toggle title=»1. Carolina Goic»]

SECCIÓN: Cohesión social

SUBSECCIÓN: Inclusión de Personas en Situación de Calle

TEXTO: (Se agregan imágenes, ya que el texto de su Programa no puede ser seleccionado y copiado)

 

PÁGINAS: 238 – 240

LINK: http://www.carolinagoic.cl/wp-content/uploads/2017/11/Propuestas-program%C3%A1ticas-Carolina-Goic.pdf

 

[/toggle]
[toggle title=»2. José Antonio Kast»]

SECCIÓN: II Agenda para las Urgencias Sociales
SUBSECCIÓN: Vivienda
TEXTO:

Integración en Vivienda. Garantizar acceso universal a vivienda para grupos excluidos: Personas en Situación de Calle, Migrantes en situación irregular y grupos estancados. Localización y recuperación: Allegados, Campamentos, Microcampamentos y Personas Inhábiles, entre otros.

LINK: http://www.kast.cl/agenda_2/#1505417105235-490a4cb4-c662

[/toggle]
[toggle title=»3. Sebastián Piñera»]

SECCIÓN: Un Chile justo y solidario para caminar juntos
SUBSECCIÓN: Infancia Protegida

TEXTO:
Realizar un amplio catastro sobre la situación de la infancia, incluyendo un operativo médico público-privado, un catastro sobre NNA en situación de calle y uno sobre infraestructura y equipamiento de centros residenciales.

PÁGINA: 95

SUBSECCIÓN: Superación de la Pobreza

TEXTO:

Desarrollar una Política Nacional de Calle 2018-2025 con los siguientes componentes centrales:
• Liderar una alianza latinoamericana para la erradicación del sinhogarismo en nuestra región.

• Instalar un sistema integrado de servicios que promueva la superación de la situación de calle de manera alineada con las estrategias mundiales que abordan el tema y siguiendo la estrategia de Techo Primero, que asigna una vivienda como primer paso para salir de la situación de calle.

• Duplicar la cobertura del Plan Invierno, disminuyendo así las muertes y el deterioro en la salud de esta población. Este aumento de cobertura debe incorporar a la ONEMI como ejecutora y responsable de esta estrategia.
PÁGINA: 100

LINK: http://bit.ly/programa-sp

[/toggle]
[toggle title=»4. Alejandro Guillier»]

SECCIÓN: Capítulo 3 – Protección Social y Derechos Sociales

SUBSECCIÓN: un sistema de protección social fortalecido y para todas las etapas de la vida

TEXTO: (Se agregan imágenes, ya que el texto de su Programa no puede ser seleccionado y copiado)

PÁGINA: 126

LINK: https://alejandroguillier.cl/programa/

 

[/toggle]
[toggle title=»5. Beatriz Sánchez»]

SECCIÓN: Por la inclusión y el pleno respeto de los Derechos de las personas con discapacidad.

SUBSECCIÓN: Apoyo a familias y cuidadores, que nadie quede solo

TEXTO:

1. Estableceremos una Red Nacional de Orientación y Apoyo a las PcD y sus familias, dando apoyos concretos a quienes cuidan o asisten a PcD., una de nuestras prioridades es la mejora de los estipendios que reciben los y las cuidadoras, así como la generación de una propuesta viable y sustentable que permita una retribución económica a quienes realizan esta valiosa labor.

2. Se intervendrá y asistirá de quienes están en situación de abandono o de calle y en especial de quienes presentan discapacidad mental o síquica.

PÁGINA: 307.
LINK: http://www.beatrizsanchez.cl/bsfa/wp-content/uploads/2017/10/Programa-Beatriz_Sanchez.pdf

[/toggle]
[toggle title=»6. Marco Enríquez-Ominami»]

NINGUNA MENCIÓN EN PARTICULAR

LINK: https://presidentemarco.cl/wp-content/programa_final.pdf

[/toggle]
[toggle title=»7. Eduardo Artés»]

NINGUNA MENCIÓN EN PARTICULAR

LINK: http://unionpatriotica.cl/programa-de-gobierno-upa/

[/toggle]
[toggle title=»8. Alejandro Navarro»]

NINGUNA MENCIÓN EN PARTICULAR

LINK: http://www.navarropresidente.cl/programa/

[/toggle]
[/accordion]

 

 

2. Candidatos a Diputados y Senadores han mostrado interés en profundizar en la temática calle

En un esfuerzo de dar a conocer nuestra Propuesta Nacional de Erradicación de la Situación de Calle en Chile, desde hace años que nos hemos encontrado con diversos actores políticos para compartir miradas.

Esto se ha dado porque, como Fundación, buscamos aportar a la generación de una política pública de Estado en la materia, y no solo del gobierno de turno.

De esta forma, candidatos de todo el espectro político han firmado nuestra Propuesta Nacional, y muchos han hecho propia la bandera de erradicar la situación de calle, impulsando este desafío desde el Parlamento (o comprometiéndose a impulsarla, en el caso de que sean electos).

 

[accordion]
[toggle title=»Nota relacionada: Candidatos del Distrito 9 firmaron compromiso para revisar la Propuesta Nacional de Erradicación de la Situación de Calle.»]

Aspirantes a diputados pertenecientes al Frente Amplio (lista G), que se postulan como representantes del Distrito 9, generaron una instancia de conversación sobre la temática de las personas en situación de calle.

La actividad, desarrollada el 11 de octubre en la Comunidad Olivos de la Fundación Gente de la Calle, sirvió para que casi la totalidad de los postulantes conocieran los detalles de la Propuesta Nacional de Erradicación de la Situación de Calle en Chile, y firmaran un compromiso individual que comprende:

  • Conocer, revisar y estudiar las propuestas y experiencias de la sociedad civil vinculadas a la temática calle;
  • Mantener especial atención a este problema que viven miles de personas en el país;
  • Sensibilizar sobre la temática a la sociedad en su conjunto, promoviendo el buen trato, la no discriminación, la solidaridad, la generación de redes y la responsabilidades correspondientes para el cumplimiento de Derechos;
  • Promover una Política Pública que esté orientada a la erradicación de la problemática, especialmente si es que se llegase a ganar una elección popular para ocupar algún cargo público.

Entre los asistentes y firmantes estuvieron Diego Villas, Pablo Padilla, Kimberly Seguel y Erick Coñomán, además de las candidatas a Consejo de Regional (CORE) Noemi Martínez y Andrea Miranda.

El Distrito 9 comprende las comunas de Conchalí, Renca, Huechuraba, Quinta Normal, Cerro Navia, Lo Prado, Independencia y Recoleta, siendo esta última el territorio de acción de la Fundación desde hace más de 23 años.

Revise a continuación video y fotografías de la jornada.

 

 

 

 

[/toggle]

[/accordion]

 

 

3. Organizaciones de la Sociedad Civil han levantado la voz para exigir mayor participación y democracia.

La revinculación familiar y/o institucional es necesaria en la superación de la situación de calle de las personas. De la misma forma, la denominada «reinserción social» de estas personas y grupos marginados es un proceso que implica mayor respeto a sus derechos fundamentales, y una creciente responsabilidad con los deberes ciudadanos.

En otras palabras, revinculación y reinserción, así como derechos y deberes son parte de la armonía y desarrollo social de los países.

Pero, ¿qué pasa cuando los mismos Estados no promueven la participación de personas y grupos que son parte de la sociedad, dificultando su revinculación y su reinseción?

Y no hablamos solo de personas en calle, sino que también de grupos como los presos y los migrantes, quienes son objeto de debate, análisis y políticas, pero sin tenerles en consideración.

Por ello, desde la Fundación Gente de la Calle se aplaude el papel jugado por el Hogar de Cristo en la generación de debate político en torno a la pobreza y sus variantes más extremas, como la situación de calle. Pero, además, festejamos y nos hacemos parte de las campañas #VotoPreso, impulsada por la ONG Leasur, y #VotoMigrante, promovida por el Servicio Jesuita Migrante (SJM) e Interpreta.

 

Y ustedes, ¿qué opinan? ¿Coinciden con estos reconocimientos?

Deja un comentario