Abandono transversal
La insuficiencia en las medidas contra el coronavirus en personas en situación de calle también ha afectado al sector de la salud pública, quienes tienen que velar con la pandemia en total abandono.
Las “Altas” Fantasmas
Créditos de la foto: Torre Valech la «nueva cara» de la ex Posta Central recibe a sus primeros pacientes.
Las casas de cuidados post hospitalarios para personas en situación de calle se vuelven imprescindibles especialmente durante la pandemia. Por un lado permitirían liberar camas clínicas, y por otro, se evitaría la propagación del virus en esta población.
Para los Servicios Sociales, de los Hospitales de la Red Pública, un problema que data de hace bastante tiempo es dónde derivar a una persona en situación de calle después de atender algún malestar, enfermedad o accidente del cual pudo ser afectado. Esto genera que muchas veces “deambulen” por los centros médicos, permaneciendo más del tiempo correspondiente y, haciendo uso de camas clínicas que pudieran disponerse para nuevos pacientes.
La falta de lugares de cuidado o albergues post-hospitalarios, alteran el tratamiento necesario que muchas veces requieren las persona en situación de calle luego del alta, la creación de estos mismos sería un gran paso para comenzar una política concreta hacia esta población, al mismo tiempo, evitar saturar la disponibilidad en los Hospitales de la Red Pública.
Te puede interesar: La experiencia de las trabajadoras sociales: Altas complejas de personas en situación de calle.
Hoy, al estar ausente este tipo de medidas, se incrementan los riesgos al convivir con una pandemia que ya alcanza los 5.116 contagiados y 43 fallecidos.
En “sala de espera” por medidas concretas y eficientes
Créditos de la foto: Agencia Uno.
En muchos hospitales se confeccionan mascarillas artesanales por falta de insumos. Además, aún se espera una presentación o documento formal con medidas claras, para trabajar con personas en situación de calle que puedan contraer coronavirus.
Tania Menares, Trabajadora Social, Hospital Urgencia Y Asistencia Pública (Ex Posta Central), afirmó que “por ahora no hay un aumento del Covid-19 en personas en situación de calle, pero habrá”, asegurando que, “no hay control de la enfermedad, siguen esperando por los insumos básicos y esto los hace aún más expuestos. Hoy no cuentan con albergues producto de la cuarentena y hace más urgente una casa o un lugar donde sean derivadas las personas contagiadas o con síntomas, no debemos devolverlos a sus rucos”.
En el hospital San Juan de Dios, la Jefa de Servicio Social, María Angélica Palma, aseguró que “por ahora no hay personas en situación de calle con Covid-19”. A su vez afirmó que los casos de posibles contagios serán aislados sin distinción pero que desconoce un posible lugar donde las personas en situación de calle puedan ser derivadas si se contagian de coronavirus.
Declaración Covid-19
Créditos de la foto: Declaración Pública Colegio Trabajadores Sociales Magallanes.
Ante la falta de medidas rápidas y eficientes, el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile, planteó sus demandas en una declaración pública donde esboza por ejemplo la preocupación por sus colegas, el riesgo de los diferentes equipos de salud y dónde se debe direccionar la preocupación del Estado: “medidas de prevención dirigidas a aquellos sectores de la población más necesitada, incluidos los migrantes, las personas en situación de calle, que viven hacinadas y en campamentos; sin los servicios básicos, especialmente agua. Es a ellos a quienes, sin duda, les afectará con mayor fuerza y dureza esta pandemia”.
Lee aquí la Declaración Pública.
Propuesta: Casa de cuidados Post Hospitalaria
Fundación Gente de la Calle, viene proponiendo desde comienzos de esta década, la Casa de Cuidados Post Hospitalaria. El objetivo es funcionar como lugar de cuidado para las personas en situación de calle que padezcan casos de baja y mediana complejidad, luego de recibir el alta médica.
Hoy en día y en el contexto de la pandemia, se hace imprescindible contar con lugares que ofrezcan cuidado a personas en situación de calle al momento de sus altas médicas o frente a posibles contagios de coronavirus, para que puedan pasar sus cuarentenas de forma digna y segura.
Es indudable que, al no contar con estos espacios, las personas en situación de calle habiendo superado su dolencia de salud, deben permanecer en los hospitales. La problemática se acrecienta en tiempos de pandemia, cuando estas personas ocupan camas clínicas que pudieran ser usadas para posibles contagiados. Además, al permanecer en los hospitales, las personas en situación de calle, se exponen a contagiarse del coronavirus.
La iniciativa de Gente De La Calle, se transforma incluso en una alternativa totalmente viable y en una clara oportunidad para restituir los derechos de las personas en situación de calle, quienes hasta ahora siguen esperando medidas concretas.
Francisco Román, Director Ejecutivo, Fundación Gente de la Calle, afirmó que estos lugares podría dar cuidado a entre 25 a 50 personas, quienes podrían estar en un período de una semana a un año. dependiendo de cada caso.
Además, Román señaló, que significaría un aporte al sistema público y específicamente a los profesionales de los Servicios Sociales, quienes deben hacer grandes esfuerzos para que las personas en situación de calle luego de ser dadas de alta, puedan derivarse a albergues y hospederías y no permanezcan más de lo debido en los diferentes centros de salud.
Sin duda, para poder ser «uno de los mejores y más eficientes del planeta» en cuanto a salud pública, se debe abordar el tema desde una perspectiva de derechos y con la mayor seriedad y responsabilidad posibles.