“An nou pale”, el video donde haitianos previenen a futuros migrantes sobre la vida en Chile (+video)

Venir a Chile es una cosa, trabajar es otra, e integrarse ya es otra más. Algunos haitianos vienen y se van de inmediato. Hay otros que volverían a Haití, no diría que se quieren suicidar, pero están deprimidos completamente”.

Ese es el testimonio de Emile Jean, haitiano residente en Chile que aparece en este video dirigido a sus compatriotas que quieren migrar al país sudamericano.

An nou pale - Conversemos

«An nou pale» aborda la realidad de Chile desde la experiencia de migrantes haitianos.

Y como él, otros 6 caribeños comparten sus experiencias sobre discriminación, clima, idioma, falta de redes, sobreexpectativas de mejora económica, choque cultural, calidad de vida, entre otros temas.

Por ejemplo, Ana Saintil menciona que “lo más difícil en Chile es arrendar una casa. Es catastrófico ver la situación en que viven algunos haitianos”. “Si planifican su viaje -agrega- todo saldrá bien y también vivirán cómodos, pero si vienen solo a probar suerte, además sin planificar, ustedes van a sufrir mucho”.

El Diputado de la República, Daniel Melo, quien también aparece en el video, comenta que, como país, “tenemos las mismas complejidades que otros: un porcentaje importante de desempleo, de población viviendo en vulnerabilidad. Por tanto, estamos haciendo un esfuerzo para que nuestro país desarrolle su Índice de Desarrollo Humano, de calidad de vida”.

 

El origen del video

La obra audiovisual es producto de un trabajo conjunto entre la Fundación Gente de la Calle, la agrupación “Siembra” de estudiantes de la Universidad de Chile, e Interpreta. Está en creol y con subtítulos en español, y tiene como público objetivo al pueblo haitiano que tiene en mente migrar a Chile.

“El video fue una idea que empezó después del proyecto piloto de clases de español. Nos dimos cuenta que habían muchos haitianos que no tenían información de la realidad en Chile. Por ello decidimos abordar las problemáticas de otra forma, para que los haitianos que viven en Haití puedan ver la realidad de este país y tomar la decisión de viajar con mucha precaución”, asegura Edward Sultant, coordinador del Programa “Bienvenidos” de la Fundación Gente de la Calle.

Población haitiana en Chile

Según datos del Departamento de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI), entre enero del 2013 y junio del 2016 ingresaron a Chile 41.065 ciudadanos de Haití, donde un 94% lo hizo en condición de turista.

Sin embargo, un 49% del total ingresó durante los primeros 6 meses del 2016. Las cifras de ese semestre significaron un crecimiento de 731%, si se consideran los 2.428 ingresos registrados en el año 2013; y un 46% más que el año inmediatamente anterior (2015).

En tanto, 4.404 haitianos abandonaron el país durante ese periodo. Solo 2 personas fueron expulsadas.

El rol de la Fundación Gente de la Calle

“Bienvenidos” es un programa de la Fundación Gente de la Calle que busca la inserción socio-cultural de migrantes en riesgo de situación de calle, principalmente haitianos.

Esa condición puede estar más presente en esta comunidad que ha ido formándose solo desde hace algunos años, y que al no ser hispanohablantes podrían encontrarse sin vínculos y/o protección social que facilite su pleno desarrollo en el país.

“Creemos que como Fundación, al igual que la sociedad chilena, nos hemos visto muy favorecidos con la llegada de ciudadanos migrantes, en especial de la comunidad haitiana. Ha sido un interesante desafío institucional el abrirnos, conocer e interactuar sin prejuicios con estas nuevas culturas que están aportando económica y culturalmente a nuestro país”.

  • Revisa el video a continuación:

Un comentario

  • Ingrid

    Estimados..los felicito por la realidad que logran plasmar en este video. Nosotros sabemos que el «sueño chileno» no existe..y es muy importante que todos los inmigrantes lo sepan. Que ellos sólo están contemplados para los trabajos que nosotros no queremos hacer y para tener hijos chilenos, y que será muy duro para ellos lograr salir adelante. Para mi, todos los extranjeros son seres humanos que vienen a aportarnos su cultura, su forma de ver la vida, su idioma, y lamento mucho que caigan en la esclavitud moderna, dónde sólo faltan los látigos. Espero que nos ayuden a progresar como personas, a recuperar un poco la humanidad que hemos perdido.

Deja un comentario