Gente de la Calle propone avanzar hacia nuevas medidas que contemplen la inclusión de la “Calle Dura”

Avanzar hacia medidas integrales. A propósito de las reiteradas denuncias en redes sociales, las que señalan presuntas irregularidades en el Ingreso Familiar de Emergencia, Fundación Gente de la Calle propone avanzar hacia medidas integrales que revisen irregularidades en la focalización de prestaciones sociales.

Muestra el Ingreso Familiar de Emergencia y detrás pesos chilenos

Imagen tomada de: www.bonosdelgobierno.com

En abril de este año, a partir del anuncio gubernamental que ponía a disposición del 60% más vulnerable del país, de acuerdo al Registro Social de Hogares (RSH), el Bono COVID-19, el equipo de Seguridad Social, de Fundación Gente de la Calle, mostró su preocupación acerca del acceso a esta prestación social, por parte de personas en situación de calle dura, ya que este grupo no ha actualizado el RSC y no no cuentan con el anexo del Registro Social Calle (RSC).

Para Javiera Campusano, Coordinadora del Programa de Seguridad Social en Gente de la Calle, «la respuesta del Gobierno para la población en situación de calle sigue siendo tardía y existen varios vacíos que dificultan la obtención de este aporte económico, además de las modificaciones que se realizan actualmente, pudieron ser así desde un inicio, si bien es cierto que se construye un IFE 2.0 para ampliar cobertura y subir los montos entregados, la información sigue siendo confusa, y la difusión que se hace en terreno es sumamente escasa, esto nos ha llevado a preguntarnos si efectivamente, la seguridad social en chile está garantizando la protección para todos los ciudadanos en medio de la actual crisis sanitaria Covid-19»

Te puede interesar: Bono Covid-19: La calle dura una vez más quedó excluida.

¿Es el Ingreso Familiar de Emergencia la respuesta que se estaba esperando?

Muestra una balanza por un lado pesos chilenos y por el otro un hogar, en equilibrio.

Imagen tomada de: aldiachile.microjuris.com

A partir del anuncio del Ingreso Familiar de emergencia (IFE), desde Fundación Gente de la Calle, se fijaron la meta de hacer que esta prestación social, llegue a la mayor cantidad posible de personas y/o familias en situación de calle. Especialmente aquellos que experimentan la calle dura, es decir, cerca del 85% de la población en calle, que vive en carpas, rucos o a la intemperie en el espacio público.

Te puede interesar: Llamado urgente: que el Ingreso Familiar de Emergencia tenga alcance nacional.

Además del llamado, los equipos profesionales que integran el proyecto institucional, se abocaron de manera transversal, en la consecución de esta meta. Los equipos en terreno, acompañamiento telefónico y campañas en canales digitales fueron algunas de las acciones realizadas.

Según el Primer Reporte del IFE, realizado por el equipo de Seguridad Social, Fundación Gente de la Calle, quienes acompañaron en el proceso de acceso a este beneficio a un total de 173 personas, de las cuales, 99 personas pudieron solicitar el beneficio mientras que, 19 personas fueron beneficiarias automáticamente. Sin embargo, de la atención total, 55 personas no calificaron para poder postular al IFE. A la fecha 4 postulaciones fueron rechazadas y calificadas como no beneficiarias.

Las principales barreras en el acceso al IFE

Equipo de atención FGC, apoyando la postulación al IFE.

Equipo de atención FGC, apoyando la postulación al IFE.

Aún y cuando la Fundación levantó esta campaña de apoyo al acceso al IFE, desde un principio tuvieron en cuenta las posibles barreras a encontrarse durante el proceso de tramitación para acceder a este beneficio.

Por un lado, desde Gente de la Calle se manifestó que “existe una significativa brecha digital en las personas en situación de calle, especialmente en aquellas que sobreviven en calle dura. Estas personas no cuentan con acceso a redes sociales, televisión e incluso diarios, por lo tanto, desconocen este beneficio”.

A lo largo del proceso de postulación, se identificaron las siguientes barreras:

  • Se encuentran registradas en el Registro Social de Hogares con ingresos formales, ya sea, por ganancias de trabajo, bien sea por contrato o por honorarios; o por recibir una pensión contributiva.
  • La difusión en terreno por parte del gobierno o municipios para que las personas puedan acceder a este aporte, ha sido escasa.
  • No cuentan con Registro Social de Hogares o este no se encuentra actualizado.
  • No cuentan con cédula de identidad o no han adquirido su clave única.
  •  Son adultos mayores que cuentan con una pensión adquirida a través de alguna administradora de pensiones.

Fundación Gente de la Calle propone avanzar hacia prestaciones sociales inclusivas

Mediante una cápsula audiovisual, Fundación Sol, hizo referencia a los problemas estructurales del IFE, especialmente en temas de cobertura y suficiencia. La siguiente cápsula, muestras lo que desde esta organización llamaron: “La Letra Chica del IFE”.

Por su parte, Fundación Gente de la Calle, sigue insistiendo en la importancia de lograr que este ingreso llegue a la mayor cantidad posible de personas y familias que se encuentran en situación de calle o bien, en riesgo de estarlo. Sin embargo, reconocen que es una medida insuficiente.

Desde el equipo de Incidencia Política, Fundación Gente de la Calle, se hace un llamado a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la temática calle, a realizar esfuerzos mancomunados para visibilizar las barreras tanto en el acceso, como en el proceso de postulación al IFE.

Asimismo, proponen prestar especial atención a las personas que se encuentran en calle dura, que no forman parte de las prestaciones sociales puestas a disposición para personas en situación de calle, así como, a los grupos especialmente vulnerados, como lo son los adultos mayores.

Finalmente, ponen a disposición material de apoyo, elaborados desde Fundación Gente de la Calle, que pueden apoyar el proceso de postulación al beneficio.