#MenstruarEnCalle: campaña que dignifica el proceso menstrual llegó para quedarse

Campaña #MenstruarEnCalle llegó para quedarse y busca dignificar el proceso menstrual de mujeres en situación de calle y privadas de libertad. También, promueve el acceso a la educación sexual y reproductiva. 

A partir del mes de agosto se dio inicio a la primera fase de la campaña que busca sumar el apoyo de otras organizaciones. Además, se levantaron puntos de acopio en San Fernando, Viña del Mar y Santiago, para recolectar artículos de higiene menstrual y aportes económicos que fueron destinados a la compra de mayores insumos.

Te puede interesar: Campaña #MenstruarEnCalle: ¿cómo viven la menstruación quienes están en situación de calle?

#MenstruarEnCalle se propone sensibilizar respecto a esta realidad, al mismo tiempo que pone en práctica acciones concretas que disminuyen las barreras de acceso a la educación en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. También, promueve el acceso a productos de higiene básica con relación al proceso biológico de la menstruación.

¿Imaginas cómo viven la menstruación quienes están en situación de calle? fue la pregunta que impulsó a la Fundación Gente de la Calle, a crear la campaña #MenstruarEnCalle.

Al respecto, Carla Fernandini, una de las profesionales en Gente de la Calle que participa en el equipo gestor de la campaña, señaló que la idea gira en torno a lo preocupante que resulta el estigma social acerca de este proceso biológico. También, preocupación acerca de las injusticias asociadas al impuesto rosa que desencadena situaciones como la pobreza menstrual.

Te puede interesar: (Columna de Opinión) Menstruar en calle.

Fase 2: #MenstruarEnCalle hizo su despliegue en terreno

La segunda fase de la campaña implicó un operativo de despliegue en terreno que comenzó en dos campamentos de la localidad de San Fernando, con el fin también de descentralizar este tipo de intervenciones sociales.

Se entregaron kits de productos de higiene menstrual que contemplan 25 toallas desechables, kits de una copa menstrual más estuche de silicona y 25 protectores diarios para complementar su uso. Adicionalmente, se entregó material informativo acerca del uso y cuidado de dichos productos. Para las mujeres que ya no menstrúan, entregaron 50 protectores diarios.

Asimismo, Gente de la Calle apoyó la entrega en la Región de Coquimbo de kits de higiene menstrual a mujeres privadas de libertad, en las localidades de Ovalle e Illapel. La entrega se llevó a cabo por parte de Red de Acción Carcelaria.

Te puede interesar: Red de Acción Carcelaria inició campaña que irá en ayuda de 500 internas.

Finalmente, en la Región de Santiago, se desarrolló operativo en terreno que implicó el trabajo colaborativo con otras organizaciones. Este despliegue contó con el apoyo de personas que hicieron donaciones de insumos y económicas, para abastecer los kits que se entregaron. También hubo aporte de organizaciones con rutas de voluntariado en calle y, el trabajo de matronas para la parte más educativa de la intervención en terreno.

¿Qué está pasando en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos?

Escocia al aprobar el Proyecto de Ley de Productos de Período que estipula la distribución gratuita de los mismos, no sólo plantea un gran avance hacia la dignidad menstrual en su país, sino que también, vuelve a posicionar en los medios un concepto que se ha levantado desde los grupos feministas en muchos países del mundo, el de «pobreza menstrual». 

Te puede interesar: Menstruación: Escocia, la primera nación del mundo en ofrecer gratis productos sanitarios.

En América, Canadá fue pionero en 2004 al discutir un proyecto de Ley sobre la exención de impuestos a los productos de higiene menstrual. Esto  fue rechazado y no se volvió ha discutir hasta que en 2015 un grupo feminista de la sociedad civil inició la campaña #NoTaxOnTampons la cual permitió que se aprobara una Ley que quitaba el impuesto a estos productos, siendo el primero a nivel mundial. 

En Latinoamérica, la Corte Constitucional de la República de Colombia dictaminó en 2018 que los productos de higiene menstrual quedaban exentos de impuestos fundando su decisión en los argumentos planteados por la Campaña Menstruación Libre de Impuestos, señalando «el carácter sexista de este impuesto y en el efecto económico que tiene esta carga tributaria para las mujeres, profundizando la desigualdad social y afectando su autonomía y el ejercicio de sus derechos”. 

Te puede interesar: Menstruación Libre de Impuestos: un triunfo en contra de la discriminación.

En Argentina por otro lado, el movimiento Economía Femini(s)ta inicio en 2017 la campaña #MenstruAccion que busca visibilizar la desigualdad de género y dotar de información a todo público a través de la difusión de datos y estadísticas. Así mismo actualmente en la Cámara de diputados y en el Senado hay presentados Proyectos de Ley que buscan Eximir del IVA a los Productos de Contención Menstrual, la Provisión Gratuita de Elementos para la Gestión menstrual, entre otros. 

En materia legislativa: ¿Cuál es el estado del arte en Chile?

De acuerdo a Javiera Lagos, integrante del Equipo que coordina #MenstruarEnCalle, en Chile, la pobreza menstrual es una realidad latente que afecta a una parte importante de las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema como las mujeres en situación de calle, privadas de libertad y en campamentos.

Lagos señaló que «esta población no puede optar a comprar estos artículos debido a las limitaciones en el acceso a recursos económicos. No existe en la legislación alguna exención de IVA en función del género,  ni de los productos de exclusiva necesidad de las personas que menstrúan».

Asimismo, no existe en Chile una alternativa de distribución gratuita de productos de higiene menstrual de parte del Estado para quienes no pueden optar a comprar estos productos pero aún así los siguen necesitando.

#MenstruarEnCalle, sin duda empieza a poner sobre el escenario chileno, lo urgente que se hace, contar con una legislación justa en materia de derechos sexuales y reproductivos.

Agradecimientos

Finalmente, Gente de la Calle reiteró su agradecimiento y reconocimiento a todas las personas y organizaciones que se sumaron a la campaña que sigue vigente hasta por lo menos el próximo enero del 2021.

El equipo de la Fundación que coordina la campaña, estará mañana martes, 8 de diciembre, en la Cárcel de San Miguel, desde las 15.00 y hasta las 19.00 horas, con punto de acopio de toallas higiénicas, como una forma de contribuir en la promoción de la dignidad menstrual de mujeres en situaciones de vulnerabilidad social.⁣

Si quieres realizar aportes, aún estás a tiempo. Haz clic aquí y colabora con la campaña.

Este punto de acopio, se da además en el contexto de la conmemoración anual que organiza año tras año, Organización 81 Razones, con el propósito de conmemorar el incendio que hace 10 años cobró la vida de 81 personas que se encontraban privadas de libertad al interior de este recinto.

⁣Especial mención a: