Casa de cuidados post-hospitalarios para Personas en Situación de Calle
FRANCISCO LAGOS DÍAZ
MARZO 2014
Las personas en situación de calle no cuentan siempre con redes de apoyo familiar o institucional durante la hospitalización, lo que complejiza tanto el alta médica como la gestión post-hospitalaria, por lo cual su estadía se prolonga, aumentando los costos de la intervención clínica y obstaculizando el uso de las ya insuficientes camas en los hospitales.
La continuidad en los tratamientos farmacológicos, la asistencia a controles, la necesidad de un régimen nutricional específico o de reposo, entre otros requerimientos, tras la hospitalización, son algunas de las actividades que las personas en situación de calle no pueden realizar, por lo cual su situación general de salud se deteriora nuevamente, y en muchos casos se agrava, lo que lleva necesariamente, y no es poco frecuente que en el corto plazo, a una nueva hospitalización.
Por ello, la Fundación Gente de la Calle está desarrollando un proyecto que permita implementar una “CASA DE CUIDADOS POST-HOSPITALARIOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD” a fin de que las personas en situación de calle puedan recibir los cuidados necesarios hasta alcanzar el mayor grado posible de recuperación y auto-valencia.
SUMAR VOLUNTADES
Desde el año 2011 la Fundación Gente de la Calle viene articulando acciones de cooperación con los Servicios Sociales de los principales hospitales públicos de la Región Metropolitana en relación a las Personas en Situación de Calle.
Esta cooperación se ha dado en distintos ámbitos: intercambio de información, apoyo a la derivación de casos, generación de mesas de trabajo para abordar contingencias de invierno y un esfuerzo conjunto por visibilizar la complejidad y escasa red de colaboración para desarrollar intervenciones efectivas respecto de las personas en situación de calle que pernoctan en los hospitales públicos.
En tal sentido, se realizó la primera jornada de trabajo “Personas en Situación de Calle en los Hospitales Públicos de Santiago: Herramientas para la elaboración de un diagnóstico” (Mayo 2011), la que se realizó en conjunto con la Dirección del Hospital San José y a la que asistieron representantes de organismos públicos y privados que abordan el problema.
Uno de los acuerdos de dicha jornada, fue solicitar al Ministerio de Planificación que, durante el Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, no solo fueran contabilizadas las personas que pernoctaban en los hospitales públicos, sino también aquellas que se encontraban hospitalizadas, tarea que fue realizada por la Fundación y que arrojó la cifra de 44 personas que se encontraban en esa situación.
Otro hito importante en este esfuerzo de cooperación fue la constitución, junto a la Dirección del Hospital Barros Luco y el equipo social de dicho establecimiento, de una mesa de trabajo para abordar la contingencia de invierno 2012 y 2013, articulando a distintos actores relevantes de la comuna de San Miguel (Municipalidad, Carabineros de Chile, PDI, Cruz Roja, Corporación Municipal de Educación y Salud, entre otros) a fin de implementar un albergue de invierno en dicha comuna, lo que fue posibilitado por el Plan de Invierno del Ministerio de Desarrollo Social.
NUEVOS ACTORES para nuevos desafíos.
La implementación de una “Casa de cuidados post-hospitalarios” es una demanda permanente desde los servicios sociales y urgente para una efectiva protección de los derechos de las personas que lo requieren. Durante 2013, la Fundación Gente de la Calle recibió más de 30 solicitudes de información apoyo para personas hospitalizadas que se encontraban en situación de calle y que requerían cuidados o reposo tras su internación, a los que no siempre es posible dar una respuesta efectiva, pues la mayoría de las instituciones que otorgan servicios de habitabilidad no cuentan con los requerimientos básicos (humanos y materiales) para asegurar permanencia diaria u otorgar cuidados especiales.
La implementación de un proyecto de estas características requiere de la participación activa de distintos actores: primeramente de los Servicios de Salud dependientes del Ministerio de Salud. Pero también deben sumarse el Gobierno regional Metropolitano, las Municipalidades y otros organismos públicos y privados para su financiamiento y sustentabilidad.
La Fundación Gente de la Calle tiene un compromiso claro con las personas en situación de calle y con los servicios sociales de los establecimientos públicos en cuanto a la implementación de este proyecto. Estamos haciendo todos los esfuerzos por su pronta materialización, articulando para ello a distintas agencias, con la convicción de que es un desafío impostergable.
Link de interés: Fundación Gente de la Calle/personas en situación de calle/ hospitales/acciones.
“Personas en Situación de Calle en los Hospitales Públicos de Santiago: Herramientas para la elaboración de un diagnóstico”
http://complejohospitalariosanjose.blogspot.com/2011/07/fundacion-gente-de-la-calle-se-reunio.html