Charla sobre “Medidas de Seguridad” en la Unidad de Evaluación Personas Imputadas (UEPI) del Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak.
Con el propósito de apoyar a los familiares de personas imputadas que se encuentra en evaluación para determinar su inimputabilidad, por padecer alguna patología mental que los exima de responsabilidad penal, el equipo de apoyo socio-jurídico de la Fundación Gente de la Calle llevo a cabo una charla informativa en la que se abordaron las “Medidas de Seguridad en el proceso penal chileno”.
La actividad realizada en conjunto con el Servicio Social de la UEPI, tuvo por objeto entregar información sobre la naturaleza de estas medidas y su procedencia respecto de personas que han cometido un delito y que son declarados exentos de responsabilidad por estar “loco o demente” como señala nuestro Código Penal (artículo 10) y por representar un peligro para sí mismos o para tercero, como lo requiere el Código Procesal Penal (artículo 455).
Esta actividad se enmarca en un esfuerzo institucional por ir construyendo un área de apoyo socio-jurídico, que complemente las intervenciones psico-sociales que se llevan a cabo con personas especialmente vulnerables, como son las personas con discapacidad mental.
En tal sentido, hemos iniciado desde 2013 una colaboración de mayor complejidad respecto de estos casos, asumiendo como Curadores ad Litem, a solicitud de la Defensoría Penal Pública, de aquellas personas que no cuentan con redes familiares activas o cuando esta es la víctima del delito por el cual se encuentran siendo investigadas.
Además, es parte del trabajo permanente de la Fundación Gente de la Calle de colaboración con los servicios sociales de los hospitales públicos, a fin de generar medidas preventivas de abandono familiar o institucional que permitan reducir la situación de calle de estas personas.
Esperamos con esta charla dar inicio a una serie de actividades de apoyo a los familiares de las personas ingresadas en la UEPI, acercándoles información relevante en materia legal, que les permita abordar de manera integral la situación de sus familiares, promoviendo las coordinaciones necesarias con organismos especializados, como las Corporaciones de Asistencia Judicial y Clínicas Jurídicas de universidades que puedan prestar asesoría en materia de familia, civil y otras que para ellos puedan ser significativas.