DE LA CALLE A LA CASA: pasos necesarios

Este proyecto busca Promover una institución disponible para abordar integralmente la situación de calle (PSC). Poniendo  a disposición de las PSC, servicios integrales de atención, desde necesidades básicas: comida, entrega de ropa, útiles de aseo, peluquería, podología, y  servicios más especializados: control de salud, orientaciones sociales, legales y laborales. Así como también generar un espacio de recreación e interacción que les permita a las personas constituirse  en actores sociales de derecho.

Como Fundación hemos constatado que existe un número creciente de personas que habiendo sido intervenidas en distintos momentos y por distintas instancias y programas, se han mantenido en situación de calle. Habiendo dejado de ser usuarios de esos programas, estas personas se han visto mayormente vulneradas por cuanto no existe una oferta que les permita el acceso a nuevos servicios vitales para la dignificación de la condición de sujetos. Estas PSC se encuentran circulando mayoritariamente en territorios conocidos por la FGC, muchos de ellos-as han sido usuarios-as de la misma y/o los programas, y por lo tanto existe una alta posibilidad y compromiso de retomar los vínculos.

Los servicios ofrecidos son de primera necesidad en muchos casos, lo que implica que el no acceso puede empeorar la condición de las PSC, generando que el deterioro sea mucho más rápido que aquellas que si tienen acceso a los servicios propuestos, tanto en su condición física, como en el ámbito social.

Los resultados que esperamos alcanzar, son que las personas accedan a los servicios y se constituyan como sujetos de derecho, es decir, abrir las ofertas para que los servicios prestados se constituyan en una posibilidad concreta de mejorar su condición de vida en los ámbitos ya descritos. Se postula que las PSC que se vinculen a estos espacios sean capaces de reconocerse como miembros de comunidades activas, que tienen derecho al acceso a los servicios básicos ofrecidos, como el resto de las personas.

Las ferias se realizarán dos veces al mes, siendo una en la Comunidad de San Miguel, que abarca los sectores de del parque de Gran Avenida y mayoritariamente las personas que duermen en el hospital Barros Luco.

La otra feria será en La Casa de Acogida La Vega, abarcando: Mapocho, Parque Forestal, la Vega Central, Hospital San José, Hospital Roberto del Río, todos estos sectores en donde fluctúa una cantidad importante de PSC.

Para el Funcionamiento de estas ferias es necesario el trabajo en red y contar con colaboradores estratégicos en esmero de una atención integral y de calidad para las PSC.

COLABORADORES EXTERNOS

  • Municipalidad de Recoleta
  • Carolina Ochoa, coordinadora del Programa Calle Chile Solidario.
  • Angélica Soto, Gestora social del Programa Calle Chile Solidario.
  • Eduardo Zamorano, gestor social del Programa Calle Chile Solidario.
  • Municipalidad de San Miguel
  • Sra. Estela Soto del Departamento de Estratificación Municipal de San Miguel. Para la aplicación de Ficha de Protección Social.
  • CESFAM de Recoleta.
  • Viviana Duarte
  • Isabel Cifuentes
  • Jaime López
  • Jackeline Moraga
  • Patronato Local de Reos
  • Luis Klener, coordinador de difusión y redes del Patronato Local de Reos de Santiago. Para la orientación acerca de la limpieza de antecedentes.
  • Nancy Pacheco, Asistente Social del Patronato Local de Reos de Santiago. Orientación acerca de la limpieza de antecedentes.
  • Daniela Maturana
  • OMIL de Recoleta
  • Paola Sandoval
  • Sebastián Ulloa
  • CIMMA
  • Equipo de servicio de peluquería.
  • Hilda Saenz Catalán, servicio de peluquería.
  • Litz Palma Bozo, servicio de Podología.

SERVICIOS ENTREGADOS

Servicios básicos

  • Entrega de Ropa
  • Servicios Higiénicos y duchas
  • Peluquería
  • Podología
  • Entrega de Colaciones

Servicios especializados

  • Aplicación de la Ficha de Protección Social
  • Orientaciones de limpieza de antecedentes.
  • Orientaciones Programa Calle Chile Solidario.
  • Servicios médicos: Aplicación EMP, vacunación contra la influenza.
  • Entrega de Información CRIAPS
  • Orientaciones OMIL