Defensoría Penal Pública y Gente de la Calle visualizan atención jurídica especializada a personas en situación de calle
Se estima que a causa de su situación de vulnerabilidad, las personas en situación de calle se han visto desvalidas y perjudicadas frente al sistema de justicia. Con ello en mente, la Defensoría Metropolitana Norte, con el apoyo de Gente de la Calle, se fija como objetivo instalar una defensa especializada en temática de calle.

Foto: Manuel Grabuz
Si bien las inquietudes frente a generar una defensa especializada han sido reflexionadas previamente, fue en la reunión del miércoles 25 de julio, en las dependencias de la Defensoría Metropolitana Norte, en Santiago, donde se acordó darle comienzo a un trabajo de sistematización y proyección respecto del nuevo objetivo.
Lo anterior se dio, además, en el contexto de las jornadas de evaluación y planificación que se sostienen -por convenio y anualmente- entre la Fundación Gente de la Calle (FGDC) y la Defensoría. Esta vez, “más que una reunión de evaluación, resultó ser una reunión de futuro”, concluyó Francisco Lagos, coordinador de Redes Institucionales de la FGDC.
Caber precisar que en la jornada se hizo presente el Programa Socio-Jurídico y el encargado de Redes Institucionales de la Fundación, y asimismo, parte del equipo estratégico de la Defensoría Metropolitana Norte vinculado a las defensas especializadas para grupos vulnerables.
La necesidad de una defensa especializada
Bajo el contexto de vulnerabilidad que vive una persona en situación de calle, es muy probable que su proceso judicial se vea afectado y perjudicado, por ejemplo:
- Al no poder fijar domicilio en el tribunal para efectos de notificación (a riesgo de prisión preventiva u otras medidas);
- Al pertenecer a un grupo especialmente vulnerable (a riesgo de imputar a inimputables, por ejemplo, en casos de discapacidad mental);
- Por procesar a las personas por delitos graves, cuando su detención implicó cuestiones de sobrevivencia (violación de morada por pernoctar en sitio no habitado; por porte de arma blanca -al transitar con un cuchillo que bien puede ser para preparar comida-, entre otras faltas similares).
Esto último termina agravando la situación de la persona que, estando en una situación vulnerable, puede resultar aun más vulnerada. Sin más, “las faltas y delitos de la gente en situación de calle son por lo general de índole menor”, según se observó Francisco Lagos.
Ver nota relacionada: Gente de la Calle refuerza vínculos con la Defensoría Penal Pública y presenta su Propuesta Nacional
En consecuencia, la situación es compleja y debería ser tratada por el sistema de justicia “tal como se hizo con el tema de migrantes, género y justicia penitenciaria”, según manifestó Octavio Sufán, jefe regional de la Unidad de Estudios de la Defensoría Metropolitana Norte (en declaraciones anteriores).
Sufán agregó que “la idea es generar una instancia distinta y especializada que posicione a las personas en situación de calle como grupo vulnerable. Hoy, (en la defensoría) no contamos ese discurso.” Y enfatizó, “el objetivo es instalar la idea de que estos grupos debieran tener un trato distinto jurisdiccionalmente”.
Ver nota relacionada: Gente de la Calle contribuye con orientación legal a familiares de pacientes psiquiátricos imputados
Sensibilizar y desprejuiciar
Una de las primeras tareas que se desprenden del inaugurado lineamiento entre la Fundación y la Defensoría, es sensibilizar y desprejuiciar respecto a la problemática de la situación de calle; seguir midiendo y sistematizando datos (haciendo catastros y estadísticas) y finalmente, anteponerse a los efectos de las medidas cautelares: prisiones preventivas, por ejemplo.
En este último sentido, la Fundación, además de aprestarse al trabajo colaborativo, se ofrece como “buzón de notificaciones” a efectos de colaborar con las personas en situación de calle que no puedan acreditar domicilio en fiscalía. Los esfuerzos coinciden de igual modo, con el ingreso de Irene González -trabajadora social-, quién apoyará con fuerza «la parte más socio del Socio-Jurídico«.
En suma, tal como mencionó Ronald Araya, ex coordinador del programa a cargo-y hoy postulante a abogado en la Defensoría Metropolitana Norte-, “la idea también es ir mirando que ocurre con las personas que están en riesgo de caer en situación de calle. También podemos orientarlos”, sentenció.
Por lo pronto, quedaron comprometidas por la Fundación Gente de la Calle, una serie de charlas que apoyarán la capacitación continúa de los defensores públicos, para ir desde ya «desplegando esfuerzos y sumando voluntades», según se comentó desde la Fundación, que celebra además, el trabajo estrecho y mancomunado en torno a las necesidades apremiantes que sigue presentando la situación de calle.