Derecho al trabajo y situación de calle: reflexiones desde una Feria de Servicios
El 22 de agosto se llevó a cabo la 23° Feria de Servicios para Personas en Situación de Calle, la cual tuvo como eje el Derecho al trabajo. Aquí una reflexión sobre esta actividad, escrita por Consuelo Irribarra, Marcos Olvera, Macarena Madrid, Loretto Tapia y Katterine Toro, estudiantes y practicantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Católlica.
El pasado miércoles 22 de agosto vivimos una de las experiencias más lindas que hemos experimentado desde que decidimos comenzar este camino formándonos como futuros psicólogos. Somos estudiantes de cuarto año de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y si de algo estamos seguros, es que a esta altura de la carrera la mayoría de los conocimientos están; pero nadie nos enseña en una clase teórica el sentir y la visión subjetiva de personas vulneradas social y emocionalmente.
Vivimos en una sociedad individualista, en donde la ley del más fuerte pareciera ser el lema que predomina por excelencia y, como toda buena ley, debe cumplirse. Dentro de dicha lógica, nos encontramos con dos grandes grupos: los fuertes y los débiles. Y en estos últimos queremos detenernos, los excluidos, los que quedan fuera del sistema, los mal llamados “sin voz”.
Fundación Gente de la Calle resulta ser un organismo que otorga posibilidades y oportunidades a personas en situación de calle. Estas personas son muchas veces atendidas por otros desde el asistencialismo y desde la solidaridad, y si bien existe a la base una buena intención, resulta muchas veces ser una solución parche a la problemática que hay detrás. En esta fundación, en cambio, encontramos un espacio que crea y potencia las habilidades y fortalezas de cada persona en situación de calle, quienes al igual que tú y yo son sujetos con agencia transformadora de su propia realidad, con capacidades para trabajar y salir de esa situación de calle en la que se ven expuestos.
Desde nuestra perspectiva es posible apreciar que instancias como la feria realizada por la institución “Gente de la Calle” son potenciadoras de las características que acabamos de mencionar. Pudimos observar que muchas de las personas asistentes venían motivadas por adquirir herramientas para un cambio; y la fundación fue capaz de prestar servicios e información que buscan no simplemente ser una solución parche al problema de la situación de calle, si no que busca una erradicación total del problema.
Todo esto siempre desde una perspectiva comunitaria, la que fue posible contemplar por medio de las actividades, en especial al momento de los discursos. Fue aquí donde los testimonios conmovían y llevaban a la empatía, tanto a los voluntarios, directivos como al resto de la gente en situación de calle. Otro momento en que se pudo observar esa conexión entre comunidad fue en espera de la comida, donde se podían escuchar risas, conversaciones, cantos y bailes de la gente ahí presente; es importante el prestar estas instancias de goce que muchas veces dan pie a la unificación e identificación de grupo, de comunidad.
El día de la feria (cuya temática fue Derecho al trabajo) llegamos llenos de energía y dispuestos a ayudar en todo lo que fuera posible. Teníamos algunas dudas, pero estábamos muy bien amparados por la experiencia de los demás compañeros, de los cuales algunos ya tienen varios años trabajando en el lugar. Antes de asistir a la feria algunos de nosotros teníamos una percepción distinta a la que tenemos ahora sobre las personas en situación de calle. Son personas con historia, que a pesar de la realidad a la que se enfrentan no pierden la capacidad de reír, de disfrutar y de luchar por querer cambiar, por tener un futuro mejor. Este evento nos brindó la oportunidad de conocer un poco más sobre la vida que llevan estas personas, sus necesidades, y algunos de los problemas que enfrentan. Obtener este tipo de información es de suma importancia ya que, conduce a planificar soluciones a los problemas que esta comunidad enfrenta. Haber asistido a esta feria fue una experiencia que amplió nuestro conocimiento sobre este notable fenómeno social.
Creo que si vemos en retrospectiva todo lo acontecido, la mayoría de nosotros iba con la idea de entregar recursos y servicios a las personas que así lo necesitaran, pero no consideramos lo que también nos llevaríamos nosotros como participantes de esta actividad. Intentamos participar en todo lo que nos fuera posible, y junto con cada actividad el sentimiento de satisfacción iba en aumento, porque estábamos haciendo algo por personas reales, desde saludarlos al entrar, ayudarlos con un documento o compartir con ellos durante la mañana, todo esto fue por y para ellos, pensando en que realmente es posible un cambio en sus vidas, y nos queda la satisfacción de haber trabajado para ayudarlos, aunque sea una pequeña ayuda, a que ese cambio sea una realidad, a que se les puedan abrir puertas, o de que poco a poco vayan recobrando la confianza en sí mismos, en sus capacidades y logren salir adelante.
—0—
- Revisa nuestra nota sobre la actividad:
Gente de la Calle realizó Feria de Servicios centrada en derecho al trabajo y grupos vulnerables
- Revisa nuestro álbum de fotos: