Derechos, no criminalización y movilidad regional: tres aportes para una nueva Ley de Migraciones según Diego Acosta

Diego Acosta Arcarazo, doctor en Derecho Europeo e Inmigración y profesor titular de la Universidad de Bristol (Inglaterra), aseguró que a «mayor número de derechos que se tengan como inmigrante, mayor será la integración».

Trabajadores y pasantes de la Fundación Gente de la Calle participaron de la charla «Aportes para una ley de migración desde un estudio comparado», a cargo del experto español en Derecho internacional e inmigración, Diego Acosta.

La exposición, desarrollada en el Servicio Jesuita a Migrantes, se centró en contextualizar algunas realidades que cruzan los fenómenos migratorios de Sudamérica, y cómo los diversos marcos legales que se han dado en la región, otros continentes u organismos multilaterales, pueden aportar a una nueva Ley de Migraciones en Chile.

 

Más emigrantes que inmigrantes

Acosta, a partir de extensas investigaciones del tema migratorio desde una perspectiva histórica y legal tanto en los países de Europa como en Sudamérica, asegura que actualmente no somos una región de inmigrantes sino que, más bien, somos países de emigración.

De esta forma, a lo largo de distintas oleadas de emigrantes que se dieron en las últimas décadas del siglo XX, diversos gobiernos de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, así como comunidades y organismos internacionales y de la sociedad civil, comenzaron a exigir mayores garantías para sus ciudadanos asentados en países de Europa o Estados Unidos, principalmente.

Hoy, esas demandas de integración y derechos de inmigrantes se están levantando al interior de países como Chile.

Sin embargo, Diego Acosta considera que a pesar de la «fácil criminalización» a la que son sometidas las comunidades migrantes, en los países del área sigue siendo muy baja la población inmigrante en relación al total de habitantes. Ésta, a su vez, es principalmente de carácter regional (países del «vecindario»).

 

Bases para una nueva Ley

De los acuerdo y tratados internacionales suscritos por Chile, Acosta menciona que hay tres principios fundamentales que se destacan, como lo son la no criminalización de la inmigración ilegal; el derecho a migrar; y el incentivo a la apertura de fronteras y movilidad regional.

Ante esta tendencia internacional, el experto dejó una pregunta para la reflexión y el análisis: ¿se han integrado estos principios en el derecho interno?

A la par, indicó que los tres puntos mencionados se convierten en una base mínima para ser considerada en el debate del nuevo marco legal.

Por ejemplo, en cuanto a la no criminalización, una tendencia en Latinoamérica es quebrar con la idea que la regla general sea expulsión de los inmigrantes irregulares. Hoy la prioridad es la regularización, entregando un periodo de tiempo para que las personas que deciden migrar puedan ordenar los papeles y permisos de residencia correspondientes.

El Derecho a Migrar, en tanto, Acosta mencionó que está íntimamente relacionado con la planificación familiar, el bienestar familiar, el derecho a la reunificación familiar.

Por último, el expositor resaltó los esfuerzos de diversos países para regularizar los flujos migratorios que se dan de hecho, motivando la apertura de fronteras y la integración regional (ejemplos de ello son políticas de la Unión Europea y de los proyectos de ciudadanía regional en Sudamérica). Estas iniciativas han permitido normalizar un fenómeno de migración regional que ha estado presente de forma permanente en las últimas décadas.

 

Entendiendo la migración

Para Javiera Lagos, estudiante de Derecho y pasante del Área Socio-jurídica de la Fundación Gente de la Calle, «este tipo de instancias nos ayudan a entender la migración no como un problema sino como un desafío que nos permitirá avanzar como sociedad«.

La estudiante afirmó que «muchas de las dificultades con las que se encuentran los extranjeros en chile, como largas jornadas de trabajo, salarios bajos, problemas con el acceso a salud,  son problemas propios de la realidad nacional que han sido ignorados durante largo tiempo».

Jordan Meneses, también pasante del programa Socio-jurídico de la Fundación, destacó que el tema migratorio  en Chile «sigue develando una discriminación racial y cultural, especialmente cuando se trata de nuestros propios vecinos».

 

Migración y situación de calle

El coordinador de Redes Institucionales de la Fundación Gente de la Calle, Francisco Lagos, mencionó que «la migracion ha cobrado relevancia para nuestra institución, especialmente por la incidencia que ésta puede tener en la generación de situacion de calle de ciudadanos de otros países».

«Quienes llegan a Chile pueden ver obstaculizados sus procesos de regularización, inserción y participación en la sociedad chilena, sea por las barreras legales y/o socioculturales que tensionan este fenomeno de alcance global», resaltó Francisco Lagos, quien además es asesor jurídico de la institución.

De esta manera, la Fundación Gente de la Calle impulsa desde el año 2016 el Programa «Bienvenidos», a fin de prevenir la situacion de calle de inmigrantes (particularmente haitianos) y aportar a un cambio cultural que posibilite su adecuada inserción en nuestro país.

 

  • Aquí puedes ver el video difundido en Haití para mostrar algunos de los problemas a los que se ven enfrentados los migrantes haitianos en Chile, buscando con ello provocar una mayor planificación de quienes quieren probar suerte en el sur del América.

Deja un comentario