El “Baile de los que Sobran” dentro de los que sobran

EL baile de los que sobran: El 3 de marzo fue anunciado el primer caso de contagio por coronavirus en Chile, desde entonces han transcurrido cuatro meses y la cifra se ubica en 288.089 casos. Fundación Gente de la Calle sigue con alerta y precaución el avance de la pandemia, enfocándose en uno de los sectores más vulnerados: las personas que están en situación de calle dura.

Foto: Rucos, lugar de resguardo de personas en situación de calle dura.

A cuatro meses del anuncio del primer caso de coronavirus en Chile, el país afronta las dificultades propias de la Fase 4. Es decir, una transmisión sostenida y generalizada del virus, además del crecimiento exponencial de la enfermedad. Según reporte de la cartera de Salud durante las últimas horas se alcanzó, un número de 288.089 contagios y cerca de 6.051 fallecidos. 

Las consecuencias económicas también generaron preocupación durante estos meses de crisis, de acuerdo a lo manifestado por la CEPAL en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19” presentado en mayo, los efectos de la pandemia sobre el PIB y el empleo en Chile, dibujan un panorama donde la pobreza alcanzará un 11,9% en el escenario bajo y un 13,7% en escenario alto. Desde una parada optimista, los niveles de pobreza retrocederan cinco años. Esto sin dudas tendrá fuertes repercusiones que implicará el aumento de personas y familias en situación de calle.

El pasado 30 de junio, el Equipo de Incidencia Política, Fundación Gente de la Calle, hizo entrega del Primer Reporte Técnico COVID-19 Personas en Situación de Calle, el cual fue presentado ante las organizaciones de la sociedad civil que integran la Comunidad de Organizaciones Solidarias. También, será entregado a distintos actores relevantes para la temática calle como lo son, autoridades municipales, diputados y senadores. 

El mencionado Reporte subrayó entre otras cosas que en tiempos de pandemia, la problemática de las personas en situación de calle evidencia la verdadera magnitud de esta crisis que impacta y potencia sus efectos negativos sobre la vida de las personas más vulnerables y en riesgo. Destacan desde una perspectiva sindémica que actualmente se enfrenta no solo una crisis sanitaria, sino una triple crisis: social, sanitaria y económica con efectos significativos en la salud mental de las personas. 

COVID-19 y personas en situación de calle

Foto: Personas en situación de calle dura.

Desde el pasado 24 de marzo, ha venido funcionando el Comité Asesor COVID-19 para personas en situación de calle. Esta instancia según lo declarado en sus documentos constitutivos, tiene como objetivo, asesorar y generar recomendaciones para el diseño e implementación de medidas y estrategias extraordinarias orientadas a proteger la vida de las personas en situación de calle.

Además del Plan Protege Calle COVID-19 propuesto desde el Comité Asesor, el 20 de abril se anunció el adelanto del plan Noche Digna como una de las soluciones propuestas por el Ejecutivo para enfrentar el coronavirus antecediendo el invierno y posibles brotes de influenza en el sector del país que se encuentra en situación de calle. El desafío de proteger a personas en situación de calle, adultos mayores y personas con discapacidad mental se hacía cada vez más complejo considerando que las personas que forman parte de este grupo en riesgo, superan las 15 mil e incluso se acercan a 20 mil.

En el Reporte Técnico levantado por el Equipo de Incidencia Política, se mencionó como una observación técnica al Plan Protege Calle, que “Debe trabajarse bajo la perspectiva que, en tiempos de pandemia ninguna persona duerme en la calle”. Por su parte, Francisco Roman, Director Ejecutivo en la Fundación, manifestó en nota para Base Pública que, «no existe una bajada a través de información completa y transparente, acerca de lo que significan estas medias», refiriendose al Plan Protege Calle.

Roman, además insistió en que es necesario saber quiénes serán los ejecutores, con cuántos recursos se dispone, cuál será el tipo de materiales a entregar y una serie de dudas más que surgen con este respecto, para entender en lo concreto el funcionamiento de este plan, aludiendo en parte a la poca transparencia con la que se levantaron las medidas, así como también la poca apertura para incorporar en este comité a voces más críticas que desde la Sociedad Civil también se escuchan.

 

Desde Fundación Gente de la Calle contrarrestando la pandemia 

Foto: Entrega de alimentos en Fundación Gente de la Calle.

Ahora bien, desde Gente de la Calle expresaron que más que las cajas de alimentos otorgadas por el gobierno, ha sido la ayuda de personas anónimas, organizaciones y fundaciones las que destacan este último tiempo. Ollas comunes en diferentes puntos del país hacen frente al grave problema del hambre que sufren innumerables familias y personas.

En cuanto a alimentos, Fundación Gente de la Calle ha entregado raciones de comida a personas en situación de calle, vecinas y vecinos de la comuna de Recoleta desde inicios de la pandemia. Además, han entregado alimentos en el sector de la Vega Central.

Ignacio Silva, del Equipo de Redes Colaborativas, Fundación Gente de la Calle comentó que «estamos apoyando y asistiendo humanitariamente a personas en situación de calle durante la crisis sanitaria». Silva manifestó que «el trabajo profesional y el entusiasmo sobra desde este Equipo de Trabajo, lo que se ve plasmado en las actividades en terreno, la olla común, la atención presencial bajo un enfoque socio sanitario, aportando con donaciones a campamentos, entre otras acciones».

Lo anterior da cuenta del rol que está teniendo la sociedad civil organizada en tiempos de pandemia, donde por parte del Estado se percibe la ausencia de políticas que permitan a los más vulnerados afrontar la pandemia en condiciones mínimas de dignidad. Gente de la Calle como una voz crítica de la sociedad civil, anunció el 17 de marzo a través de Declaración Pública, seis medidas que consideraron serían medidas urgentes a implementar en el contexto de crisis sanitaria.

Te puede interesar: Ante el COVID-19 instamos a las autoridades a pronunciarse acerca de personas en situación de calle.

A 3 meses del primer caso de COVID-19 en Chile

Foto: Agencia Uno.

Gente de la Calle levantó petitorio hacia las medidas dispuestas para personas en situación de calle. Pareciera que el brazalete «Protege Calle, COVID-19» que iba a reforzar el control de la crisis sanitaria solo quedó en una linda postal para aquel punto de prensa. Precisamente, considerando este anuncio, desde Gente de la Calle se esbozan las siguientes peticiones:

 

Cambio de gabinete fantasma

Foto: Agencia Uno.

La salida del ex Ministro Sichel estuvo marcada por la polémica al tratarse de uno de los ministros mejor evaluados por la ciudadanía. En la encuesta Cadem de mayo pasado, Sebastián Sichel obtenía un 50% de aprobación en su gestión y manejo en el contexto de la pandemia. Cristián Monckeberg pasaría de Vivienda a Desarrollo Social y Familia en el último cambio de gabinete.

Si bien el manejo de Sichel en políticas públicas carecía de una ayuda fuerte y directa con personas en situación de calle, se divisaba un trabajo que al menos podía ir mejorando en el tiempo. Con la llegada de Monckeberg se esperaría por lo tanto, una mejor gestión que el ministro saliente, pero esto aún no se vislumbra y menos se aprecia en lo práctico.

Las personas en situación de calle siguen esperando ayuda concreta, digna y sin discriminación. Continúan en situación de vulnerabilidad de acuerdo a las condiciones que viven y siguen esperando un discurso y medidas que los incluya por parte del Ejecutivo.