El femicidio y la situación de calle: dos escenarios catastróficos que devienen de las violencias hacia las mujeres
En el mes contra la violencia hacia las mujeres, Fundación Gente de la Calle levanta la voz y hace un llamado urgente para que se generen respuestas efectivas que garanticen vidas libres de violencias para mujeres, disidencias sexuales y niñas, especialmente de aquellas que, estando en situación de calle, se encuentran revictimizadas.
En el contexto del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres se viralizó la voz de distintas representantes, voceras y activistas de la sociedad, convocando a la marcha que tuvo lugar el lunes 25/11.
Una de las voceras convocadas para ello fue Patricia Valenzuela Lorca, Socióloga que integra el equipo profesional en Fundación Gente de la Calle. Patricia entre otras cosas, en el video sentenció que “la violencia estructural también se refleja en las mujeres en situación de calle, tanto en las condiciones de extrema pobreza como en los abusos y violencias vividas solo por el hecho de ser mujeres”.
Mira aquí el video completo:
Mujeres en situación de calle
Para la Fundación, es importante comprender el concepto de ser mujer, y en ese sentido, han declarado en varias oportunidades que lo entienden desde la identidad de género, reconociendo e incluyendo también a compañeras trans que se encuentran en situación de calle. Asimismo, todas quienes se sienten identificadas por esta categoría.
Igualmente, por parte de la Fundación, se reconoce que al recurrir a la construcción de las historias de vida que relatan las mujeres que se encuentran en esta situación, hay evidencias contundentes acerca del maltrato, abandono y abuso a los cuales han estado expuestas en sus trayectorias.
En este sentido, desde Gente de la Calle enfatizan en que son variadas las formas de violencia, puesto que van desde la intrafamiliar, pasando por la económica, la sexual, la social, la simbólica y fundamentalmente, la estructural, expresada en el sistema patriarcal contemporáneo.
Invisibilización y violencias
Fuente de la infografía: Fundación Gente de la Calle 2019.
Según datos oficiales, reflejados en el Registro Social Calle, del Ministerio de Desarrollo Social, actualizado a mayo 2019, existen a lo largo de Chile 2.214 mujeres en situación de calle, lo que representa el 15,4% de la población total que se encuentra en calle. Sin embargo, y a pesar que se cuenta con un dato aproximado, desde Fundación Gente de la Calle, se considera que esta complejidad de la situación de calle, está como grupo, absolutamente invisibilizada.
Esta invisibilización se expresa en la falta de una perspectiva de género para abordar la problemática de la situación de calle en todos los niveles, desde la política pública hasta, por ejemplo, el espacio público. Es recurrente que, cuando se habla de personas en situación de calle, la primera imagen que viene a la mente, es “el viejo del saco”, estereotipo que desde la Fundación se viene tratando con mucha insistencia de cambiar, tanto en la opinión pública, como en el imaginario colectivo.
Por lo tanto, como han manifestado las distintas vocerías de la Fundación, lo que se requiere es el abordaje de la situación de calle desde un nuevo paradigma, muy acorde con las demandas sociales que se están manifestando en las calles de Chile.
Es importante, como declaran desde Gente de la Calle, que tanto el Estado como las Organizaciones de la Sociedad Civil, aborden esta dimensión de la situación de calle, tomando en consideración el abandono, los abusos, los maltratos y las violencias a las cuales han estado expuestas a lo largo de sus vidas, las mujeres en situación de calle. Y así, garantizar resguardo y protección, y encaminar los esfuerzos hacia la efectiva restitución de sus derechos que han sido vulnerados.
En el camino de la NO violencia hacia las mujeres
Desde Fundación Gente de la Calle, se ha venido haciendo especial énfasis en la importancia y urgencia que reviste la generación de modelos de intervención para mujeres en situación de calle, que reconozcan esta complejidad. Asimismo, junto con esta primera demanda, reconocen como urgente, generar en la opinión pública un impacto positivo, que interpele no solo al Estado, también a medios de comunicación en cuanto a la responsabilidad ética que tienen respecto a este grupo de la sociedad.
Igualmente, se hace necesario que, desde los movimientos feministas y movimientos sociales, puedan reconocer a las mujeres en situación de calle, como una más de las distintas intersecciones que transversalizan la lucha por lograr que en Chile, las mujeres gocen de vidas libres de violencias en todas sus dimensiones.
Algunos hitos que merecen ser destacados:
- 18 de Noviembre de 2019 – Fundación Gente de la Calle, se suma al cabildo de Mujeres y disidencias sexuales autoconvocadas en la Universidad de Chile. Pincha aquí para ver algunas fotos de este espacio.
- 16 de mayo de 2019 – Fundación Gente de la Calle fue contactada por periodista del Diario El Desconcierto, Carolina Rojas, para sumar una opinión en su Crónica, Vidas desechables: El femicidio de Estefanía Martínez. Patricia Valenzuela, Socióloga y profesional de la Fundación preparó la siguiente reflexión para dar respuesta a la mencionada solicitud. Pincha aquí para ver la nota web.
- 9 de mayo de 2019 – Personas en situación de calle dejaron carta de denuncia en el Servicio Nacional de la Mujer. Pincha aquí para ver la nota web.
- 10 de diciembre de 2018 – Miradas urgentes sobre mujeres en situación de calle en la 2º versión de “Comunicación, Cultura y Calle”. Pincha aquí para ver la nota web.
- 22 de noviembre de 2018 – (AUDIO) ¿Cómo tratan los medios la violencia contra mujeres en situación de calle? Pincha aquí para ver la nota web.
- 11 de julio de 2018 – (VIDEO) Mujeres en situación de calle, ¿una realidad invisible? Pincha aquí para ver la nota web.
- 28 de marzo de 2017 – ¿Qué ocurre con las mujeres que viven en la calle? (+VIDEO). Pincha aquí para ver la nota web.