«El Ministerio de Desarrollo Social no cuenta con una oferta especializada para mujeres en situación de calle»

Fundación Gente de la Calle fue contactada por periodista del Diario El Desconcierto, Carolina Rojas, para sumar una opinión en su Crónica: Vidas desechables: El femicidio de Estefanía Martínez. Patricia Valenzuela, Socióloga y profesional de la Fundación preparó la siguiente reflexión para dar respuesta a la mencionada solicitud.

Programas Especializados para mujeres en situación de calle

El Ministerio de Desarrollo Social, que es el encargado de las políticas de situación de calle, no tiene una oferta especializada para mujeres en situación de calle, mucho menos la tiene para mujeres en situación de calle que se encuentren embarazadas. Los programas asociados a la población que se encuentra en situación de calle son: Programa Calle, Centro Temporales de Residencia y Plan Noche Digna; todos ellos carentes de enfoque de género en su práctica.

Sabemos que existen Fundaciones Privadas que brindan este servicio y/o apoyo, más no podrían garantizar que las mujeres que se encuentran en situación de calle son perfil de estos programas. Creemos que es responsabilidad del Estado, sus ministerios y sus servicios nacionales y regionales, hacerse cargo de las complejidades de ser mujer en situación de calle. Pero, en esta línea, sabemos que hasta acá, el Ministerio de la Mujer ni siquiera tiene conocimiento específico de la temática calle y mucho menos un plan o una oferta de atención especializada para las mujeres en esta situación. Menos una política pública.

Y lo decimos con base, este miércoles nos dirigimos, a lo que hemos denominado como un hito histórico en la experiencia de apoyo y acompañamiento a las Personas en Situación de Calle, con quienes nos movilizamos para manifestar y exigir resguardo institucional al Estado de Chile, frente a la violencia de todo tipo que viven las personas y en particular las mujeres que se encuentran en situación de calle.

Fuimos recibidxs por autoridades del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernaMEG) y fuimos testigos de que en estas materias poco y nada se  ha avanzado en visibilizar e identificar la presente problemática. “Hay reuniones en agenda con el MDS”, nos aseguraron. Pero “no nos podemos comprometer en nada”, nos aclaran.

Te podría interesar: «Personas en situación de calle dejaron carta de denuncia en el Servicio Nacional de la Mujer»

Situaciones de riesgo que vivencian mujeres en situación de calle

Para nuestra Fundación Gente de la Calle, es importante preguntarse cómo estamos comprendiendo el concepto mujer y nuestra definición es una construcción definida desde la identidad de género, por lo tanto también incluye a las compañeras trans que se encuentran en situación de calle y de todas aquellas que bajo el concepto de mujer se sienten identificadas.

Primero, sabemos que existe una situación de riesgo vital, urgente de atender. Un riesgo asociado a su situación de salud y de salud mental. La situación de calle profundiza y replica todos estos riesgos y todas estas violencias. Entonces, el riesgo está en las instituciones del Estado que sistemáticamente no brindan ni menos garantizan el acceso a la protección social, faltando a los compromisos adquiridos en los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.

Hay un patrón en extremo recurrente en cuanto que las mujeres en situación de calle, en su definición más amplia, son objeto de abandono, abuso, maltrato y violencia en la trayectoria de su biografía de vida. Como Fundación Gente de la Calle, hemos declarado que existen dos situaciones catastróficas que devienen de la violencia doméstica; una es el femicidio y la otra terminar en situación de calle. Los formas de violencia son distintas y dinámicas, violencia económica, sexual, social y simbólica.

La mayoría de las mujeres en situación de calle “buscan” o deciden estar acompañadas por una pareja, de manera de mitigar tanta violencia; no obstante, en esta relación existe abuso de poder, existe dominación masculina en su expresión más Bordieurana. Las trans  en situación de calle, se distancian de la mirada hetero y limitan su relación por los grados de violencia cargada de simbolismo devenida de una sociedad patriarcal.

El riesgo de vivir en la extrema pobreza y ser mujer… es el riesgo latente que va desde lo más particular a lo más general y cómo no, si estamos frente a un Estado al servicio del patriarcado.

¿Están las mujeres en situación de calle más invisibilizadas en comparación a los hombres?

Sí, están más invisibilizadas como grupo. Se invisibilizan dentro del espacio público, en la política pública y en el imaginario colectivo. Pero también se invisibilizan las distintas vulneraciones y complejidades sociales a las que son expuestas. Por ejemplo, el ser (mujer) adulta mayor, víctima de violencia doméstica, sin opciones de habitabilidad, con discapacidad psíquica sin atención médica, con una ocupación en extremo precaria, y una suma y sigue que nadie atiende en su integralidad. Es más se atiende parceladamente y muchas veces desde la caridad o derechamente desde el castigo; pero jamás desde la restitución de los derechos que fueron vulnerados.

Sin embargo, se visibiliza la criminalización a lo que constantemente los medios de comunicación asocian a las personas en situación de calle, en la crónica roja.

Otra invisibilización importante tiene que ver con que hay toda una trayectoria de vida de vulneraciones. Muchas de aquellas comenzaron en su infancia siendo mujer. Por tanto, la invisibilización ha sido sistemática y hasta funcional, ya que está situación pone en jaque todo nuestro sistema de protección social. Observamos, que son discriminadas y mal atendidas cada vez que buscan apoyo en el área de salud para conseguir tratamientos anticonceptivos o para que le faciliten toallas higiénicas en los períodos de su menstruación.

Esto nos demuestra que no existe una política pública dirigida a las personas en situación de calle y menos existen programas especializados y técnicos que apunten a las particularidades del ser mujer en situación de calle.

Comentarios respecto al abandono en el cual se encuentran las personas en situación de calle

La calle no es un lugar para vivir, ni es un lugar para morir. Estar en situación de calle no es una opción, sino más bien es la expresión más cruda de la profundización del capitalismo patriarcal imperante.

Es necesario cambiar el paradigma con el que viene trabajando el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil de nuestro país y por tanto es necesario entender que desde las biografías de vida de quienes están en situación de calle y en particular de las mujeres, son sujetos que fueron objeto de abandono, abuso, maltrato y violencia.

Urge reconocer la diferencia de vulnerabilidades y de ahí comprender que existe una población adulta mayor, que existen personas con discapacidad psíquica sin tratamiento e infancia en situación de calle, que el Estado ha hecho abandono absoluto a la hora de garantizar el resguardo de estas personas especialmente vulneradas.

No se trata únicamente de un problema de habitabilidad, sino de la falta de protección familiar y/o resguardo institucional en el desarrollo de sus etapas de vida… es un problema de justicia social.

Y por ello, interpelamos al Ministerio de la Mujer y Género, a las corrientes feministas a sumarse y a decir “Ni una Menos, Menos en Situación de Calle… que la calle no calle.”

Patricia Valenzuela Lorca

Socióloga

Fundación Gente de la Calle

¡Te invitamos a leer la Crónica del Desconcierto donde incorporaron parte de lo planteado en esta nota! #QuelacalleNOcalle. 

«Vidas desechables: El femicidio de Estefanía Martínez».

Por Carolina Rojas, Diario El Desconcierto.