«Erradiquemos la situación de calle», emotivo video que habla de Derechos y solidaridad, se relanza
¿Es justo que personas vivan y mueran en situación de calle? ¿Es natural esta condición? ¿Es posible otra realidad? Esas son algunas de las preguntas que la Fundación Gente de la Calle intenta colocar sobre la mesa en este video, teniendo como base un valor fundamental: la esperanza.
Es que esta temática de personas en situación de calle ha sido una realidad «naturalizada» por gran parte de la población e instituciones. Así, durante siglos se han barajado apelativos como linyeras, mendigos, vagabundos, vagos, pordioseros, e incluso se han asociado mecánicamente a temas de salud mental («locos de la calle»), portadores de vicios o agentes de hechos delictuales «sin conciencia de clase» (obra gruesa del llamado «lumpenproletariado»).
Toda esa carga histórica de menosprecio o lástima ha impedido mirar de frente a sujetos poseedores de derechos, al igual que todos, pero que han llegado a vivir en calle tras sufrir uno o varios quiebres en sus biografías y que no han tenido herramientas o redes para superarlos.
También se han omitido aquellos ciudadanos que son visible consecuencia de los fracasos de las políticas públicas y de la falta ejercicio de Derechos Humanos fundamentales, esos mismos que se nutren de una declaración que fue inspiración para los procesos de independencia latinoamericana a inicios del siglo XIX pero que, lamentablemente, sigue siendo una deuda real en el Chile de la segunda década del sigo XXI.
Por ello, ante la pregunta de si es posible erradicar la problemática que condiciona la existencia de miles de personas en esta condición de extrema pobreza (12.689 en todo Chile a marzo del 2018, según el Registro Social Calle), nuestra Fundación no vacila.
Video desde un sueño y una propuesta
El video «Erradiquemos la situación de calle» es el reflejo de un proceso de maduración de la reflexión institucional, la cual se inició formalmente el 2014 con los primeros esbozos en la construcción de una propuesta de política de Estado para abordar la temática, buscando con ello superar las respuestas parciales que entrega cada gobierno de turno.
En ese sentido, hace un año que se comenzó a construir colectivamente una síntesis audiovisual del sueño de la Fundación Gente de la Calle. Se difundió una primera versión del video en diversas plataformas digitales, encuentros culturales, establecimientos educacionales y reuniones de trabajo con nuestras redes institucionales, entre otros.
Justamente, lo que busca el video es involucrar a más actores en este sueño y en esta propuesta.
Francisco Javier Román, Director Ejecutivo de la Fundación, manifestó que más allá de que el video haya sido lanzado el 2017, «sigue vigente, dado que lo ahí planteado es permanente. La importancia es que podamos comunicar nuestra visión institucional, compartir nuestra labor, y sobre todo, invitar a otros a que se sumen activamente a esta perspectiva de la erradicación».
Enfoque de Derechos y solidaridad
El relanzamiento del video cuenta como novedad con subtítulos en inglés, lo que permitirá ir generando mayor comprensión de nuestra apuesta a públicos angloparlantes. Desde la Fundación se proyecta que poco a poco se irán incorporando nuevas traducciones, de acuerdo a las capacidades aportadas por integrantes permanentes, usuarios de programas y/o voluntarios.
Sin embargo, la idea fuerza del video permanece: erradicar la situación de calle es posible con un ejercicio de derechos sociales y de solidaridad activa, considerándonos todos como miembros de una o varias comunidades concretas, capaces de generar bienestar colectivo.
De lo anterior hay una serie de claves que nos permitirán mirar el video desde la visión de la institución:
- Las personas en situación de calle son sujetos de derechos.
- La situación de calle es un problema país.
- Estado, Sociedad Civil y empresas deben trabajar juntas.
- Erradicar la situación de calle es deseable, posible y necesario.
- Hay que sumar voluntades, a lo que retomamos el hashtag para multiplicar nuestras voces: #quelacalleNOcalle.
Trabajo colectivo y aportes del mundo artístico
El video fue parte de un proceso de discusión y reflexión colectiva, donde se trabajó la idea de escabullirse de las miradas tradicionales a la temática (desde la caridad o la denuncia) para centrarse en la propuesta de erradicación de la situación de calle, bajo un tono esperanzador. Manuel Grabuz, comunicador audiovisual y actual periodista de la Fundación, fue el encargado de sistematizar propuestas, registrar y editar el material.
La música que acompaña los 2’50» de video corresponde al tema «La micro» de la banda «La Matadero Palma», la cual nació en Recoleta hace más de 13 años.
Fernando Durán, vocalista del grupo y Embajador Calle, mencionó que «la participación de la música de La Matadero Palma en el video institucional es muy significativa. La primera presentación que tuvimos fue en la Fundación, para personas en situación de calle, entonces para mí y para el grupo es un honor haber puesto nuestra música, y que sea la banda sonora de la Fundación es muy bacán».
La voz en off, en tanto, fue de otro reconocido artista y Embajador Calle: León Murillo.
«Me motivó el hecho de poder colaborar activamente con una fundación que lleva trabajando más de 20 años con personas en situación de calle, una realidad que yo también conozco muy de cerca, en carne propia. Por tanto, me parecía de toda lógica poder participar con la locución», comentó el humorista.
- Revisa a continuación el video, ¡y súmate & comenta & comparte!
Very nice post. I just stumbled upon your blog and wanted to say that I’ve really enjoyed browsing your blog posts. In any case I’ll be subscribing to your feed and I hope you write again soon!