Feria de Servicios n.° 27 impulsa conmemoración de personas que han muerto en situación de calle

Además, durante el conversatorio de la Feria, se plantearon temas urgentes. Uno de ellos fue: cómo promover que las personas en situación de calle conozcan y exijan sus derechos, y cómo rechazar las situaciones de abuso, discriminación y marginación.

Está versión del evento -con periodicidad mensual- se realizó el 31 de julio en la sede de Recoleta # 704 de Fundación Gente de la Calle. El número de registro alcanzó las 109 personas, las cuales participaron activamente de los distintos espacios ofrecidos.

Como es habitual, la jornada contó con servicios sociales de atención, orientación y derivación. Asimismo, con servicios asistenciales de alimentación, ducha, ropería y otros. Para todo ello, operaron los programas internos Bienvenidos, Sociojurídico, y Asistencia Social. A su vez, participaron algunos programas externos como la Clínica Jurídica -sede Providencia-, Universidad Autónoma de Chile; Programa Ruco de la Municipalidad de Recoleta y el stand de la organización Acción Travesti en Calle.

Al calor de un ambiente comunitario la jornada fue sazonada con consomé, sopaipillas y una porotada con derecho a “repetición”. También se agradeció la presentación de hip hop en vivo de Yamir MC, quien compartió parte de su repertorio dejando un mensaje de fuerza que fue bien recibido por los asistentes.

Conmemorar a los muertos

La muerte es uno de los temas recurrentes frente al problema de la situación de calle. La Fundación, a lo largo de sus 25 años de historia, ha atestiguado innumerables situaciones que la instan, con más fuerza, a seguir luchando por derechos humanos de miles de personas a quienes se les ha vulnerado la posibilidad de una vida digna. “La calle no es un lugar para vivir ni para morir”, es una de las consignas internacionales permanentes que dan cuenta de una preocupación que trasciende fronteras.

A raíz de ello, durante la jornada de la Feria se propuso que este 19 de agosto de 2019 se lleve a cabo una conmemoración en la Plaza la Paz, en Recoleta, por las personas fallecidas en calle. La propuesta fue muy bien aceptada y los días miércoles se realizarán asambleas de coordinación. En este contexto ya se han tomado los primeros acuerdos para realizar una velatón que será difundida prontamente.

Con miras al 19 de agosto

En Brasil el 19 de agosto es impulsando como el Día Nacional de la Lucha de las Personas en Situación de Calle. Hecho que representa una lucha más por los derechos humanos de los más necesitados. Este día fue elegido puesto que conmemora el 19 de agosto de 2004: fecha signada por la tragedia ocurrida en la Plaza da Sé, en el centro de São Paulo. Aquel fatídico día, 15 personas en situación de calle fueron atacadas durante la noche. Según detalla el Ministerio Público de Paraná, siete personas perdieron la vida mientras dormían.

Otra importante fuente oficial detalla que “el 22 del mismo mes, ocurrió otro ataque, esta vez cinco personas atacaron y uno de ellos perdió la vida”. Además, “se informó de -la participación de -un guardia de seguridad privado y seis policías militares. Tres soldados fueron arrestados y liberados en el mismo año por falta de pruebas”.

Sensible a la políticas de indiferencia y de represión de parte de los Estados, varias institución ligadas a la red Enlacalle están desarrollando aspiraciones en torno a este tema. Sin más, Fundación Gente de la Calle prontamente anunciará una iniciativa ligada al recuerdo de las personas en situación de calle que han muerto desatendidas por el sistema de protección social en Chile.

Para Francisca Demartini, Coordinadora de las Ferias, “muchas veces existe la idea de que las personas ocupan un rol de victimario, pero al abordar la temática de la muerte nos damos cuenta que son víctimas con resultados fatales”, y agregó que “generalmente, se les niega la atención prioritaria desde instituciones como el Servicio Médico Legal (SML) y Carabineros, lo que constituye una vulneración de derechos inclusive luego del fallecimiento”.

Basta de abuso y de “malos hábitos”

Los conversatorios temáticos de la Feria de Servicios han propiciado diálogos e invitaciones permanentes. Una de las invitaciones recurrentes es que sean las propias personas en situación de calle quienes participen activamente en el reconocimiento y lucha por sus derechos humanos. Según expresó ese día Patricia Valenzuela, moderadora de este conversatorio, hay situaciones de violencia que no se deben normalizar. Con ello aludió a que existen personas en situación de calle que no tildan de grave que se las agredan física, verbal o simbólicamente, por ello no denunciarían ni exigirían un trato digno. “Quién de aquí no ha sido víctima o testigo de un maltrato”, agregó Daniel, una persona en situación de calle que aprovechó de compartir varias palabras.

Según Daniel, incluso su experiencia con organizaciones que trabajan con la temática calle ha sido mala. Argumentó que lo esperable es que “nos tienen que estar protegiendo o ayudándonos a surgir. Cuando se produce un abuso hay compañeros que no pueden defenderse. Entonces, responden mal. Después llaman a Carabineros y esa persona es marginada”. Así las cosas, Daniel planteó la necesidad hacer reclamos conjuntos a fin de que se generen cambios. “No es confrontacional, es sacar los malos hábitos de estas organizaciones”, explicó.

Opiniones similares a las de Daniel fueron expresadas por otros asistentes, dando cuenta de una situación que no sería aislada. Carmen, mujer en situación de calle, agregó: “Estoy de acuerdo en que empecemos a reclamar… la ropa quizás estará sucia, pero somos personas, somos seres humanos. Por eso, no nos tienen por qué tratar indiferentes”. Por su parte, la señora Teresa, también en situación de calle, manifestó al respecto: “Yo necesito que me ayuden, no que me traten mal”.

Si bien los espacios de diálogo en las Ferias apuntan a un énfasis temático, las intervenciones de desahogo mencionadas no fueron obviadas por los presentes. Así como lo propuso Daniel, también Cris y Sergio (y otras personas en calle), abogaron por la necesidad de un trato digno. “Muchos compañeros viven la discriminación, el alejo, la vulneración y eso no lo podemos permitir… ¡Basta! Somos personas, seres humanos. Necesitamos una mano para salir adelante, ser escuchados…”, manifestó, don Sergio, que aprovechó para comentar que encontró trabajo como comunicador radial y comprometió visibilizar firmemente la temática.

De los reclamos a los protocolos

Finalmente, aprovechando la instancia, salió a comentar su experiencia la organización Acción Travesti Calle: un movimiento de mujeres, travestis y no binarios en situación de vulnerabilidad y calle. Esta joven organización, ya ha tenido algunos históricos logros en relación a mejorar el trato de su grupo social. Esto en el contexto de albergues calle.

Niki Raveau: una dirigenta de la organización explicó que felizmente lograron negociar con el Ministerio de Desarrollo Social un inédito protocolo que asegura la inclusión y el buen trato para personas trans en los albergues calle. “Logramos mover aunque sea un poquito la política pública”, manifestó Raveau.

Este documento garantizaría el trato digno y la seguridad en los albergues y dispositivos del Programa Noche Digna a todas las personas trans. Así, este hito se presentó como un precedente importante que es gatillado por las mismas personas que sufren la situación de calle y que además, pertenecen a un grupo social incluso más desprotegido.

Revise acá el álbum de fotos y el video con parte del conversatorio:

#FeriadeServicios | Ayer en Fundación Gente de la Calle tuvimos edición n.° 27 de nuestra Feria de Servicios para…

Publicado por Fundación Gente de la Calle en Jueves, 1 de agosto de 2019

 

Un comentario

  • I agree with your point of view, your article has given me a lot of help and benefited me a lot. Thanks. Hope you continue to write such excellent articles.

Deja un comentario