Gente de la Calle realizó Feria de Servicios centrada en derecho al trabajo y grupos vulnerables

La versión Nº 23 de la Feria contó con la visita de la Cooperativa de Trabajo PRYMAVE, quienes suscitaron variadas reflexiones sobre los derechos y oportunidades laborales para personas en situación de calle.

La tradicional actividad se desarrolló el miércoles 22 de agosto en la “Casa Azul” de la Fundación Gente de la Calle (Olivos #704). Sus objetivos se centraron en ofrecer servicios y reflexionar sobre la realidad ocupacional, el derecho al trabajo digno y motivar la inserción laboral de las personas en situación de calle.

Se estimó que al menos 180 personas respondieron el llamado de la Feria. A los servicios básicos de ducha, ropería, alimentación y peluquería –esté último cortesía de Barberos Solidarios– se le sumaron los servicios especializados de orientación social, socio-laboral, socio-jurídica, y el servicio de confección de curruculum.

También se contó con el apoyo de voluntarios y programas municipales de Recoleta, como la Oficina Municipal Inserción Laboral, el Registro Social de Hogares, y el Programa de Apoyo a la Atención de Salud Mental del COSAM.

Cooperativa de trabajo

Uno de los puntos álgidos de la actividad fue la charla liderada Manuel López Arancibia, presidente de la Cooperativa de Trabajo, Protección y Mantención de Áreas Verdes (PRYMAVE). Ello propició una discusión en torno a los prejuicios y precariedades que ofrece el mercado laboral chileno para personas en condición de vulnerabilidad.

La asociación, que cuenta a la fecha con 179 trabajadores, logró exponer una alternativa laboral que al ser impulsada y administrada por sus trabajadores ha creado mayores beneficios y oportunidades de inclusión para personas que han necesitado segundas oportunidades, según dio a entender el presidente de la empresa cooperativa.

“Yo creo que PRYMAVE le puede abrir las puertas a muchas personas en situación de calle. Nosotros también tenemos trabajadores que han estado en esa condición”, manifestó Manuel López. Ante el relato de los representantes de la cooperativa, los asistentes respondieron con mucha atención, preguntas y aplausos. Asimismo, muchos comprometieron postulaciones a algunas vacantes disponibles y se interesaron por saber más de la modalidad de trabajo propuesta.

Derechos y oportunidades

En la actividad también se reconoció que pese a las primeras impresiones que puedan existir, un buen porcentaje de personas en situación de calle trabaja, bien sea en empleos formales o informales, en el área de comercio, área artística, de servicios, producción, entre otras. Es por ello que la conversación grupal se centró en que se deben potenciar las habilidades de las personas y  asegurar el acceso al empleo.

Edmundo Mercado, encargado de Estudios y Proyectos de la Fundación, añadió: “Hay que saber que el trabajo o el desarrollo de un oficio es un derecho. Lo es tanto de acceso como de ejercicio, y requiere de garantías y protecciones aun estando en situación de calle”. Y agregó: “Aunque sea en un contexto de formalidad o informalidad, debe entenderse que cualquier actividad laboral implica una red proteccional a la cual las personas pueden acceder”.

Otro factor que el profesional destacó como importante es que “hay que comprender que la oferta de empleo tiene que venir acompañada con el desarrollo de habilidades blandas; con la reparación de ciertos traumas relacionales; y por qué no decirlo -recalcó-, de un acompañamiento en la superación de una serie de déficit asociados a la calle. Como por ejemplo, las dependencias, y entre ellas la alcohólica, que es una de las principales”, puntualizó.

Barreras que superar

Paula Saavedra, coordinadora laboral de la Fundación, ahondó en que “existe un prejuicio en relación a que las personas en situación calle están ahí porque no quieren trabajar, o porque son flojos y están acostumbrados a que les regalen todo”.

La profesional puso en duda  lo anterior y manifestó que existen «personas que buscan y buscan oportunidades pero que por diferentes barreras no las encuentran, ya sea por no saber como dirigir sus esfuerzos, o simplemente porque existen otras dificultades como los antecedentes, cédula de identidad e incluso dificultades para contactarlos”.

Por su parte, Edmundo Mercado profundizó en que la situación laboral inestable de las personas en situación de calle también “está relacionada con una serie de problemáticas que dan cuentas de vulneraciones sistemáticas de derechos. El derecho a salud, por ejemplo, implica no tener la atención adecuada y verse imposibilitado o en discapacidad para trabajar”.

En ese último sentido, Magaly Paredes voluntaria del Programa Fraternidad, opinó que “las políticas públicas existentes generalmente están pensadas y diseñadas para otro tipo de personas. Probablemente no se valoran los conocimientos de las personas en situación de calle. Se les juzga y se les condiciona. Con ello, se siguen vulnerando sus derechos. Por tanto, es necesario generar nuevos espacios de reinserción, espacios comunitarios. Las cooperativas son una buena alternativa”, consideró.

Finalmente, entre los distintos participantes hubo acuerdo en la idea de visibilizar que hay muchas personas en situación de calle que trabajan y otras que están listas para trabajar. Y asimismo, que dentro de este grupo hay gente que tiene habilidades especiales que pueden poner a disposición de la sociedad.

En ese sentido, la tarea sería generar oportunidades integrales e inclusivas, centradas en el derecho al trabajo y la dignidad de las personas que hoy están transitoriamente en situación de calle.

 

Revise acá el álbum de fotos de la jornada

El pasado miércoles 22 de agosto tuvimos nuestra Feria de Servicios para personas en situación de calle N° 23, en donde…

Publicado por Fundación Gente de la Calle en Lunes, 27 de agosto de 2018

Deja un comentario