Trabajadoras de Fundación Gente de la Calle exponen en Encuentros Filosóficos en la U. de Chile
«Feminismo y mujeres en situación de calle» y «El migrante como mensajero de nuestro tiempo» fueron las dos ponencias presentadas por Patricia Valenzuela y Karina Bravo en el III Ciclo Encuentros Filosóficos, organizados por Corporación Filosofía & Sociedad y Mutatis Mutandis, Revista Internacional de Filosofía.
Panel de expositoras. Sexta Sesión «Filosofía política».
La actividad se llevó a cabo el Jueves 30 de mayo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de Universidad de Chile. De las tres ponencias presentadas, dos fueron realizadas por trabajadoras de la Fundación y la tercera por Metzeri Jaboco, licenciada en Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH), cuya exposición se tituló: «De zoon politikon a animal socialis, la deformación del concepto de la política griega, una mirada desde Hannah Arendt».
La participación de la Fundación Gente de la Calle en este evento se encuadra dentro del ciclo formativo asumido por las y los trabajadores de la Fundación desde el año 2018.
La relevancia de asumir esta arista formativa, según ha reconocido Francisco Román, Director Ejecutivo de Fundación Gente de la Calle, se debe a “el aporte valórico y de sentido que genera la filosofía. Nos permite, no resolver, pero sí visualizar por dónde caminar, por donde avanzar en esto».
En ese sentido, la institución mantiene una invitación permanente a evaluar con miradas más profundas el fenómeno de la situación de calle en un contexto cultural, político y social.
Feminismo y calle
En su exposición, Patricia Valenzuela revisó “la invisibilización de las múltiples violencias estructurales y simbólicas que afectan a las mujeres en situación de calle”. Esto se da, según afirmó “en el contexto de una sociedad capitalista y patriarcal”, la cual asignaría roles restrictivos a las mujeres. Estos roles, al no ser cumplidos, generan rechazos y sometimientos, que se acentuarían desmedidamente en las mujeres en situación de calle.
La reflexión de la socióloga apuntó a que “el feminismo tiene potencialidad para la emancipación de la Mujer en situación de calle”. Y por otra parte, que “el feminismo tendría la responsabilidad política de visibilizar esta situación».
En ese sentido, advirtió que las violencias estructural y simbólica serían un común denominador entre las denuncias feministas y las complejidades que aquejan a las mujeres en situación de calle.
Para el desarrollo de la idea de las violencias estructurales y simbólicas, argumentó primero en torno al pensamiento de Silvia Federici: acusando la desigualdad económica generada cuando las mujeres son relegadas al trabajo doméstico y al ámbito de la reproducción de la vida”. Y en segundo lugar, se apoyó en las consideraciones de autores como Pierre Bourdieu y Rita Segato, entre otros, apuntando con ello a develar las desigualdades, los juicios, castigos, exclusiones y estigmatizaciones recurrentes para este grupo social.
Algunas de las preguntas planteadas fueron “cómo el feminismo podría reconocer, en sus líneas de lucha, la emancipación de la mujer en situación de calle. Y por otro lado. “qué aporte traería la organización de estas mujeres al movimiento feminista chileno”.
La urgencia de estas preguntas responde a “que existen dos situaciones catastróficas que devienen de la violencia doméstica; una es el femicidio y la otra terminar en situación de calle”, según ha declarado Patricia Valenzuela,en representación de la Fundación Gente de la Calle.
Te podría interesar: «El Ministerio de Desarrollo Social no cuenta con una oferta especializada para mujeres en situación de calle»
Migración y calle
Por su parte, Karina Bravo, especialista en migración y Coordinadora del Programa Bienvenidos de la Fundación Gente de la Calle, hizo un ejercicio de reflexión sobre diversos temas que vienen aparejados al fenómeno migratorio en relación con la situación de calle. Algunos de ellos fueron:
- La migración relacionada con crisis económicas, políticas y medioambientales;
- La “situación existencial en extremo compleja, de gran vulnerabilidad, inclusive, de riesgo vital” de los migrantes;
- El peso de las expectativas familiares y responsabilidades económicas que plantean al migrante como sujeto meramente económico, “un homo laborans” (…) “que conciba su vida bajo dinámicas de sacrificio para la obtención de un beneficio”;
- Las percepciones xenofóbicas y racistas de la sociedad que, en realidad tendrían asidero en expresiones de aporofobia, es decir fobia o rechazo al pobre.
- La construcción de imaginarios sociales que se van construyendo desde el discurso público y desde los medios de comunicación, por un lado, y a la falta de educación en términos de interculturalidad, por el otro.
Para el final de su exposición, repasó la idea que, en otros contextos históricos “el migrante o también conocido como forastero, se consideraba una persona de experiencia que podría aportar de alguna u otra forma sus vivencias en la comunidad a la cual había emigrado”. En ese sentido, apeló a deslindar cuáles son los orígenes y las vertientes del rechazo al migrante y cómo “El fenómeno migratorio, se nos presenta hoy como una interpelación directa a nuestra humanidad y a nuestra capacidad de apertura hacia al otro”.
Crítica de un concepto
La última ponencia de la jornada fue dada por Metzeri Aurea Jacobo Tovar, licenciada en Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México. El nombre de su trabajo fue: «Del zoon politikon al animal socialis, la deformación del concepto de política griega, una mirada de Hannah Arendt».
Se comparte el resumen que la autora envió para la construcción de esta nota:
“Regresar al origen no implica encontrar la verdad, sino permitirnos replantear de diferentes maneras tanto las preguntas como las posibles respuestas, por ello es que Hannah Arendt regresa la mirada a los griegos, de tal manera que le ayude a comprender y criticar el concepto moderno de política, que para los griegos se desarrollaba en un espacio público de hombres libres, de tal forma que éstos a su vez tenían una vida privada y la vida pública de la política. En esta exposición se habla de la manera en que la definición de hombre, como animal político, al ser traducido al latín como animal social, cambió drásticamente el concepto de política, anulando con ello el espacio público y la libertad. Mostrando como, en la modernidad, no sólo se perdió el espacio público de la política, tan preciado para los griegos, sino también el espacio de la familia dejó de ser privado”.
Tanto el público asistente como los exponentes agradecieron el espacio; haciendo mención a que los temas expuestos y las preguntas planteadas son insumos para orientar otras reflexiones y, asimismo, otros trabajos prácticos.
Según evaluaron las expositoras, para la Fundación Gente de la Calle, estas instancias también ayudarían a promover el entusiasmo por comprender las distintas dimensiones de la situación de calle. Esto en el sentido de que una de las apuestas de la institución es comprender el fenómeno, en función de su erradicación.