Fundación Gente de la Calle presentó libro: «Situaciones de calle, abandonos y sobrevivencias»

La presentación estuvo acompañada de un panel de invitados en el que participó Carolina Tohá, ex diputada, ex ministra de Estado y ex alcaldesa de Santiago, junto con Octavio Sufán, Jefe de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional Metropolitana Norte.

El libro ya está disponible para compra a través de Buscalibre y las siguientes librerías: Bookland; Metales Pesados Alameda y Prologo.

El miércoles 15 de mayo la Fundación Gente de la Calle invitó a nuevos actores sociales a conocer el libro «Situaciones de calle, abandonos y sobrevivencias», un compendio de experiencias de intervención para personas en situación de calle. El cual cuenta con casos de Chile, Argentina, Costa Rica y México y cuyo editor fue Nelson Arellano, presidente del directorio de la Fundación.

La presentación se realizó en la sede de Santiago del Congreso Nacional. Lugar que desde el año 2012 alberga a las Mesas Temáticas de la Sociedad Civil. Algunas de las conclusiones del encuentro se centraron en la importancia de visibilizar las experiencias latinoamericanas de intervención para este grupo social. Y asimismo, rescatar aquellos trabajos de investigación hechos por académicos y estudiantes, que se esforzaron en profundizar en la problemática en busca de soluciones.

Te podría interesar: Octavio Sufán: «A la desigualdad material se suma la desigualdad jurídica»

Un recurso necesario

Desde el punto de vista de las políticas públicas y los proyectos de ley, Carolina Tohá manifestó que «este libro se convierte en un recurso (…) ante temas de alta complejidad», y valoró que éste no solo habla de las personas en situación de calle «sino que también habla de quienes trabajan con ellas», lo que, en su opinión, lo haría más valioso.

En consideración de la ex parlamentaria, estos materiales ofrecen la posibilidad de fundamentar y proponer la re orientación de ciertas políticas públicas y leyes. En ese sentido, hizo referencia a que, por ejemplo, las personas en situación de calle no están definidas como un grupo víctima en la Ley de Antidiscriminación. Esta sería una forma de ir tocando otras dimensiones de la situación de calle, aun cuando se manifestó la preocupación latente por avanzar hacia cambios de mayor envergadura.

En esta línea, algunos asistentes, entre ellos el cientista político Felipe Durán, coincidieron en que si bien esta temática requiere de cambios estructurales, también hay cambios pequeños que pueden tener gran impacto. «El tema de las PSC es fundamentalmente cultural», apuntó Ronald Wilson, secretario técnico de las Mesas Temáticas del Senado con la Sociedad Civil y vicepresidente del Directorio de la Fundación. El esfuerzo, entonces, no debería agotarse en ningún campo de incidencia, se ponderó.

Con todo, tras la revisión del libro, Carolina Tohá enfatizó en que el problema debe atacarse multisectorialmente, incluyendo la participación de todos los actores en relación con el mismo. Situación ideal que en la práctica resulta difícil, reconoció, frente a las limitantes institucionales y frente a la poca cultura de coordinación entre los mismos organismos estatales.

Desigualdad Jurídica Positiva

Por su parte, Octavio Sufán, otro invitado a comentar el texto, aprovechó para hacer un análisis jurídico de la situación de calle. El abogado profundizó en algunos mecanismos que producen criminalización y estigmatización en este grupo social «en cuanto se asocia pobreza con delincuencia. Lo cual se agravaría cuando las personas en situación de calle son, a su vez, migrantes; mujeres; población LGTBI; indígenas o, lo que es aún más grave, cuando son niños, niñas y adolescentes», aseguró.

En términos generales el abogado explicó que, a su juicio, dentro del deber del sistema jurídico resulta necesario apelar a ciertas desigualdades jurídicas positivas que equilibren, en parte, las desigualdades materiales que sufren la personas en situación de calle. «Esto a fin de morigerar la injusticia generalizada que existe en su contra», sostuvo.

Para el profesional, la instancia penal no estaría dando el ancho asistencialmente, debido a que «muchas de las personas en situación de calle que llegan a los centros de justicia deberían estar en centros especializados de atención». En esa línea, citó que, por ejemplo, existen casos donde se procesa a personas por porte de arma blanca cuando en realidad el cuchillo era su utensilio para cortar el pan u otro alimento…

Finalmente, desde esta vocería de la Defensoría Penal Pública se aseguró que, aún cuando se buscó, hoy no existen datos estadísticamente relevantes para relacionar la situación de calle con delitos penales. Las cifras sería tan insignificantes que en esta materia es seguro que «las personas en situación de calle son más víctimas que imputados y que los delitos asociados son generalmente de bagatela», confirmó Octavio Sufán.

Te podría interesar: Octavio Sufán: «A la desigualdad material se suma la desigualdad jurídica»

Deja un comentario