Gente de la Calle expone sus propuestas de trabajo estratégico en la Defensoría Penal Pública Sur
La Fundación fue convocada a presentar su Propuesta Estratégica para la Erradicación de la Situación de Calle. Esta vez, fue en la Defensoría Penal Pública Metropolitana Sur, en el marco de la Primera Clínica Jurídica de Defensa Especializada para Imputados con Trastornos Mentales.
El martes 7 de agosto la Fundación Gente de la Calle acudió nuevamente a las oficinas del Centro de Justicia de Santiago, para colaborar con el evento formativo que reunió alrederor de 10 defensores públicos en vinculación con la materia.
En el espacio, que fue convocado por la Unidad de Gestión de la Defensoría Penal Pública, la Fundación presentó su Propuesta Nacional de Erradicación de la Situación de Calle. Al mismo tiempo colaboró con el proceso autoformativo de la Defensoría, mediante la revisión de casos que se dan con cierta frecuencia durante el proceso penal respecto a personas en situación de calle.
Del mismo modo, en la reunión se aprovechó de desmenuzar las limitantes y oportunidades del trabajo interinstitucional entre las partes. Por ello, los 20 minutos reservados para la exposición de la Fundación dieron paso a un nutrido debate técnico, destinado a evaluar algunos procedimientos hechos y por hacer.
Estas labores se inscriben a partir de los últimos acuerdos de trabajo entre la Fundación y la Defensoría Penal Pública, desde donde se acordó construir una defensa especializada para personas en situación de calle que sea capaz de abordar las distintas complejidades de este grupo social. Una de aquellas complejidades es justamente la discapacidad mental.
Ver nota relacionada: Gente de la Calle contribuye con orientación legal a familiares de pacientes psiquiátricos imputados
Ojos puestos en la erradicación
Desde el convenio de colaboración con Defensoría Penal Pública firmado el año 2015 la Fundación Gente de la Calle viene hilando fino en materia de defensa penal para personas en situación de calle. En virtud de aquello, los actuales objetivos compartidos con la Defensoría van en la línea de construir nuevos modelos de trabajo que, además, puedan insertarse en la lógica de generar conocimiento útil para políticas públicas de mayor impacto.
Francisco Lagos, encargado de las Redes Institucionales de la Fundación, declaró que “el trabajo colaborativo con la Defensoría Penal Pública, tanto de la Región Metropolitana Sur como la de la Norte, ha representado un avance sustancial en el conocimiento de las personas en situación de calle en una dimensión tan compleja como la de la justicia penal”.
Agregó que “poder avanzar junto a la Defensoría Nacional en una defensa especializada respecto a las personas en situación de calle -que consideren sus condiciones de habitabilidad, de salud, y los requerimientos específicos del procedimiento penal-, sin duda, es un paso importante en esta Política de Erradicación que queremos proponerle al país».
Un trabajo de permanente sensibilización
Más allá de los elementos técnicos revisados, los énfasis de Fundación estuvieron puestos en que el punto de partida del trabajo debe ser la perspectiva de derechos humanos.
Uno de los temas discutidos en el encuentro fue que “hoy todavía se piensa, a nivel de cultural, que las personas en situación de calle desean estar en la calle. No se suele profundizar en que, por ejemplo, están ahí porque no logran acceder a una vivienda aun teniendo trabajo; o por alguna discapacidad mental que los aísla socialmente; por problemas de adicciones, discapacidades físicas y otras tantas complejidades sociales que se mezclan, y que aún no logran respuestas eficientes y articuladas desde los servicios sociales”.
Por esta razón, desde la Fundación se sostienen con insistencia que, pesé a los discursos de justificación, “las personas en situación de calle no quieren estar en situación de calle”. En ese sentido, Francisco Lagos expuso la necesidad de generar, institucionalmente, “entornos virtuosos de oportunidades, que permitan que la gente pueda salir de esta situación”.
Nuevas contrapartes en la Defensoría
Nicolás Cisternas Vásquez, abogado de la Unidad de Defensa Penal Especializada de la Defensoría Nacional, declaró al respecto que, desde su esquina, “las expectativas a mediano plazo son: primero, generar las defensas especializadas en estos ámbitos; segundo, comenzar a sensibilizar en materias relacionadas con personas en situación de calle y; tercero, generar un modelo que a nivel nacional rija la defensa para personas con discapacidad intelectual o mental”.
Y agregó: “la Defensoría ya hace mucho tiempo considera que el trabajo interinstitucional en caso de defensa especializada es esencial. Es decir, no solamente basta con tener conocimiento, por ejemplo, en el caso de personas con discapacidad psíquica o intelectual; no solamente basta con conocer enfermedades, técnicas de defensa o argumentos, sino que también es necesario conocer la red social que puede haber detrás”.
Por su parte, Esteban Cofré, abogado de la Unidad de Estudios de la Defensoría, valoró la relación que se mantiene por convenio con la Fundación. “La colaboración que Gente de la Calle nos brinda es importantísima para el proceso penal y para el avance de estas causas. Así que, el hecho que viniera hoy a conversar con nosotros, es relevante porque de ese modo vamos incrementando las coordinaciones y las alianzas que podamos tener”, concluyo el profesional.
Reading your article helped me a lot and I agree with you. But I still have some doubts, can you clarify for me? I’ll keep an eye out for your answers.