Gente de la Calle expuso en la Semana Migrante de la comuna de El Quisco

En el marco del Día Internacional del Migrante (18/12), la Ilustre Municipalidad de El Quisco invitó a la Fundación a exponer experiencias y perspectivas de su trabajo con migrantes. Además, la institución aprovechó de lamentar la no incorporación de Chile al Pacto Global de Marrakech.

El lunes 17 de diciembre la Fundación formó parte de la «Charla por la Promoción de la Pluriculturalidad», actividad que se realizó en el auditorio municipal de Avda. Francia #011, en la comuna de El Quisco, en la Región de Valparaíso.

Según se informó, participaron en la jornada funcionarios de la Oficina de Interculturalidad y de la Oficina Migrantes del municipio.

Uno de los énfasis importantes de la actividad estuvo puesto “en la necesidad de relevar espacios de formación para trabajador@s sociales insertos en el territorio”, según indicaron sus organizadores. Bajo esa línea, se incorporó a la conversación parte de la comunidad venezonala y haitiana de la comuna, así como a una expositora Colombiana que compartió parte de su experiencia en Chile.

En representación de la Fundación acudió Francisco Román, su Director Ejecutivo, y Karina Bravo, coordinadora del Programa Bienvenidos. Ambos profesionales, desde la experiencia institucional, expusieron el contexto de la migración en Chile: trabas de la legislación actual; cifras oficiales v/s mitos; y riesgos a los que están expuestos los migrantes, entre ellos, la situación de calle.

Mitos que ponen es riesgo

Durante el evento, la Fundación contribuyó poniendo en evidencia la existencia grandes mitos sobre la migración en general. Hecho que por un lado impediría valorar los aportes de la entrada de migrantes al país. Y por otro, exacerbaría los prejuicios, la criminalización y la desprotección social de personas migrantes. Sobre todo de las que están en constante riesgo social y que no cuentan redes de apoyo.

“Sabemos que hay un número muy importante de personas que rechaza a los migrantes. Esto sin fundamento y a partir de mitos dados a propósito del fenómeno de la posverdad en redes sociales”, opinó Francisco Román, que aludió además a que “no se consideran todos los beneficios ni se informa sobre las posibilidades que abre la migración. La cual obviamente tiene que ser ordenada y regular, pero también enmarcada dentro de los Derechos Humanos”.

Te podría interesar nota: Gente de la Calle gestionó charla especializada en “Derechos Humanos y Orientación Legal” para personas migrantes

En ese sentido el Director Ejecutivo de la Fundación también hizo referencia a la no incorporación de Chile en el Pacto de Marrakech, un acuerdo global -no vinculante legalmente- que busca abordar el fenómeno migratorio bajo consensos internacionales.

Al respecto dijo: “Nos parece muy poco adecuado que Chile se reste de un tratado que firma la mayoría de los países del mundo. Eso nos deja en una situación de país marginal que no responde a los acuerdos que han sido trabajados por tanto tiempo”. Y fue tajante al afirmar que “finalmente la razón para salir y no firmar este acuerdo tiene que ver con una medida populista, en la cual priman las encuestas”, las que el director ejecutivo también puso en duda.

Algunas cifras clarificadoras

Karina Bravo, coordinadora de Bienvenidos, compartió datos duros tendientes a desmitificar varios mitos en la materia. Según evaluó la profesional, el problema se agrava cuando “hay poca disposición a informarse antes de opinar, o a tener una mirada crítica sobre el origen de la información”.

“Nos invaden”, sería uno de los principales mitos en torno a la migración. Frente a ello, dentro de los datos entregados por la profesional “a partir del Censo 2017, se sabe que son 17.141.339 personas que viven en Chile. De ese total solo el 4.4% es migrante o extranjero”, una cifra que estaría muy lejos de ser una invasión, evaluó.

Sumado a ello, insistió la profesional “el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en la misma fecha se contabilizó a 1.037.346 chilenos residiendo en el extranjero”. Un dato que permitiría poner en un tono muy diferente el debate sobre la inmigración.

En esta línea, la presentación de Bravo repasó la situación de la migración en relación al empleo, la delincuencia, el pago de impuestos, el cupo en la educación y el auge de ciertos tipos de enfermedades.

Finalmente, para la coordinadora del programa de atención a migrantes de Gente de la Calle, “la importancia de apoyar este tipo de charlas también tiene que ver con la sensibilización a los municipios”. Con ello, hizo referencia a que también entre profesionales y funcionarios puede haber desinformación que perjudica y estigmatiza a la población migrante.

2 comentarios

  • For my thesis, I consulted a lot of information, read your article made me feel a lot, benefited me a lot from it, thank you for your help. Thanks!

  • Reading your article helped me a lot and I agree with you. But I still have some doubts, can you clarify for me? I’ll keep an eye out for your answers.

Deja un comentario