Gente de la Calle expuso en seminario UC “Ciudad, arquitectura y situación de calle”
La Escuela de Arquitectura y la Incubadora de Proyectos Públicos EARQ-UC cruzaron el problema de la situación calle con la arquitectura y el urbanismo. Este trabajo surge sobre la base del convenio de colaboración que mantienen con Fundación Gente de la Calle desde el mes de agosto 2018.
Te podría interesar la nota: Gente de la Calle y Escuela de Arquitectura UC firman valioso convenio de colaboración
El pasado viernes 16 de noviembre la Fundación concurrió a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y participó del seminario “Ciudad, arquitectura y situación de Calle”. ¿Se puede erradicar esta situación?, fue la pregunta que abrió el diálogo. Con ello, se quiso sopesar los aportes del urbanismo en dicho desafío.
La actividad fue presentada por el arquitecto Diego Grass y moderada por su colega Thomas Batzenschlager. Asimismo, contó con la exposición de Patricia Valenzuela del Programa Vía Solidaria, acompañada por parte del equipo de la Fundación, entre ellos, Ronald Wilson, Vicepresidente del Directorio Gente de la Calle, y Francisco Román, su Director Ejecutivo.
Desde la Fundación celebraron el interés interdisciplinar de la academia, que a través de estos hitos, da un ejemplo de cómo se puede repensar y cuestionar el problema la situación de calle desde distintas especialidades, y con ello “innovar y colaborar con redes virtuosas, que se hagan cargo del problema de forma integral”, como reforzaron los académicos convocantes.
¿Se puede erradicar la situación de calle?
Como declaró Thomas Batzenschlager, esta es la primera edición del seminario. Para ello, la Escuela de Arquitectura invitó al equipo de la Fundación, primero para contextualizar y dar cuenta de las magnitudes del problema, y segundo, para discutir la problemática a partir de su propuesta institucional.
Para el Director Ejecutivo de Gente de la Calle, la pregunta por la erradicación es eminentemente política, ya que nos instaría “a preguntarnos con qué sociedad soñamos (…), no solamente para las personas en situación de calle, sino para toda nuestra sociedad”. Esto lo ligó a su vez con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial mención al Nº 1: Fin de la pobreza, y el Nº 10; Reducción de las desigualdades.
Luego de presentar someramente el diagnóstico institucional de la situación de calle, el líder de la Fundación esbozó que “nuestra propuesta de erradicación se basa en el convencimiento de que, si existe voluntad política, este problema se puede resolver (…), puesto que el número de personas en situación de calle sería abordable desde una política pública estatal”, explicó.
También, insistió en que “esto requiere de una política de Estado, que se distingue de las políticas de gobierno, que suelen durar lo que duran los gobiernos; que son de corto plazo; que no se evalúan; no se sistematizan; y, en donde se tiende a copiar modelos foráneos o dirigidos a otros grupos vulnerables, pero sin hacer las adaptaciones que puedan resultar adecuadas (a las realidades de calle en el país)”.
Aportes de la experiencia
Por su parte, Patricia Valenzuela de Vía Solidaria, profundizó parte de la experiencia práctica de la Fundación. Esto en el contexto del trabajo que se sostiene con personas en situación de calle que viven en las autopistas concesionadas de la empresa Vías Chile.
La profesional, como coordinadora del programa que opera desde el año 2013, presentó diferentes hallazgos y conclusiones, relativos al trabajo interinstitucional que se debe desplegar en territorios donde transitan y pernoctan personas en esta situación.
De este modo, se cotejaron ciertos avances y responsabilidades que le caben a los profesionales que diseñan y administran inmobiliario urbano. Y asimismo, en cómo esta dimensión de la ciudad impacta a las comunidades y grupos de mayor vulnerabilidad social.
En esa línea, la representante de la Fundación explicó la propuesta de intervención diferenciada que su Programa sostiene en colaboración con el Núcleo de Intervenciones Efectivas de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Chile, denominada “Modelo Innovación e Incidencia Política para la erradicación de la situación de calle”.
Te podría interesar la entrevista a: Gabriela Rubilar, académica Universidad de Chile: “Hemos adoptado un modelo de desarrollo que genera exclusión”
Voluntad de corresponsabilidad
Como reconoció Thomas Batzenschlager, “por mucho tiempo los urbanistas hemos lidiado con la realidad de la situación de calle, pero casi siempre desde una imagen un tanto cliché (…), incluso existen arquitectos que se han inspirado (artísticamente) en los rucos de estas personas».
Y agregó: «Poco a poco hemos descubierto que detrás del ruco, hay más problemáticas que tienen que ver con la ciudad (…), entonces aprendimos a mirar la realidad desde otra perspectiva (…), primero, entender por qué hay gente en ese lugar, y qué es ese lugar”.
A partir de las nuevas perspectivas y desafíos que presenta la alianza con la Fundación, el académico de la UC compartió elementos del proyecto que diseñaron en conjunto. Esta planificación contempla la habilitación de un emblemático edificio en el barrio Franklin, que se trabajará la problemática de la situación de calle. Cabe informar que la Fundación logró el comodato de este edificio, perteneciente al Instituto de Previsión Social, por el plazo de 20 años.
Finalmente, el urbanista también expuso avances de una investigación en arquitectura y “calle” que desarrollan desde la Escuela de arquitectura -con la ayuda de estudiantes de la Universidad Católica y la Universidad Diego Portales-, cuyos objetivos están orientados a generar un libro que sistematiza el aprendizaje generado, y a procurar la difusión del tema en la Bienal de Arquitectura 2019 (Evento que justamente se realizará en el Barrio Franklin, en la comuna de Santiago).
Al término de la jornada Francisco Román agradeció «el espacio y los aportes de diferentes mundos que son importantes para poder pensar la situación de calle”, y agregó: “Decir erradicación hace un par de años atrás sonaba raro. Nosotros hemos ido avanzando en esta idea desde al menos el año 2011. Es una idea que nos mueve, y que va un poco a contramano de lo que se ha instalado en distintas organizaciones estatales y de la sociedad civil desde hace un tiempo, que es mirar este fenómeno desde la asistencia y la caridad”.
Revisa la transmisión del evento y el álbum de fotos acá:
Ronald Wilson, en minuto 6:30; Francisco Román, en minuto 29:47; Patricia Valenzuela, en minuto 46:00; Thomas Batzenschlager, en minuto 1:30:35
SexyPG168สล็อตบัญชี wallet
For my thesis, I consulted a lot of information, read your article made me feel a lot, benefited me a lot from it, thank you for your help. Thanks!