Gente de la Calle insiste en un SENAME que proteja y que genere las oportunidades necesarias
El pasado 2 de julio, CIPER Chile reveló informe realizado por la Policía De Investigaciones (PDI) a propósito de una investigación que llevó a cabo este organismo durante el año 2017, el cual fue entregado a la Fiscalía en diciembre del 2018 con copia al gobierno, y que no se hizo público.
Imagen tomada de reportaje publicado en el Diario U de Chile.
El informe de la PDI arrojó datos y realidades que corroboran las sistemáticas violaciones a derechos humanos que sufren niños, niñas y adolescentes bajo tutela del Estado en el contexto del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Dichas violaciones ya habían sido denunciadas por informes anteriores. Sin embargo, esta nueva investigación entrega datos demoledores.
Desde Fundación Gente de la Calle, opinamos:
En el año 2016, a propósito de los 865 casos documentados sobre muertes de niñas, niños y jóvenes a cargo del SENAME, Gente de la Calle emitió carta abierta declarando entre otras cosas, que esta cifra, constituye una clara violación a las obligaciones internacionales contraídas por el Estado chileno al ratificar la Convención de los Derechos del Niño del año 1989.
A finales del 2018, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se llevó a cabo el Conteo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, el cual fue aplicado en alrededor de 931 puntos a lo largo de 114 comunas del territorio nacional. Se encuestaron niños y niñas de entre 5 y 17 años. De acuerdo a este conteo, se identificaron a 547 menores viviendo en situación de calle.
Aunque valoramos estas iniciativas por intentar esclarecer la real magnitud de esta problemática social, no podemos quedar indiferentes y silentes ante las vulneraciones que se van denunciando a través de los distintos informes e investigaciones que se realizan en esta materia.
Hemos dicho en más de una oportunidad que no queremos más víctimas y para ello, exigimos con especial hincapié, el diseño y la ejecución de políticas públicas que garanticen la protección de derechos de grupos especialmente vulnerados, así como la respectiva restitución de sus derechos humanos.
Es fundamental, urgente y necesario que se puedan generar entornos protectores que permitan abordar de manera integral y desde el enfoque de derechos esta situación. Igualmente, que se levanten e implementen mecanismos que aseguren y garanticen el goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes, sancionando el abandono y la ausencia de los procedimientos tutelares correspondientes.
Algunos hallazgos de la investigación de la PDI:
- Se investigó a 240 hogares de menores, 100% de los centros que administra el SENAME y 88% de los gestionados por particulares.
- En 2017 la PDI registró 2.071 casos de violencia y maltratos graves (incluyendo 310 agresiones de «connotación sexual») en hogares del SENAME.
- En el 100% de los centros que dependen directamente del SENAME «se han cometido de manera permanente y sistemática acciones que lesionan los derechos de los niños, niñas y adolescentes». Y que en un 50% de los hogares a nivel nacional se han verificado abusos sexuales.
- 1.313 muertes en centros del SENAME (entre 2005 y 2016) reportadas tras la muerte de la menor Lissette Villa en 2016.
- Consideró 240 centros, de un total de 241 que hay en todo el país.
- Constata una violencia sistemática y que la violación de derechos se ha cometido en el 100% de los hogares administrados directamente por el SENAME.
- Solo en 2017 se produjo 2.071 casos de vulneraciones graves de derechos contra los niños: 432 maltratos por parte de adultos, 1.265 maltratos entre pares, 53 maltratos por parte de familiares al interior de los recintos, 123 abusos sexuales cometidos por adultos y 187 abusos sexuales cometidos entre menores.
- El 72,9% de los centros a nivel nacional no cuenta con protocolo ante conductas suicidas.
- Un 76,7% de los hogares no cuenta con protocolo para «sujeción y contención física frente a desajustes conductuales». El 72,1% tampoco cuenta con «protocolo de acción ante el fallecimiento de un menor».
- 95,8% de los centros visitados presentaron algún residente con «perfil clínico» (que sufre de trastornos psiquiátricos, enfermedades crónicas o discapacidad).
- El 93,8% de los centros del SENAME «no cuenta con las condiciones estructurales necesarias para el cuidado de residentes con perfil clínico y/o de casos complejos».
Haz clic aquí para acceder al informe completo.
Investigaciones que anteceden al informe de la PDI:
En Julio del 2013 se publican los resultados del Informe Jeldres, investigación que la UNICEF solicita al Poder Judicial para que interviniera los hogares con problemas e informara los resultados. La Investigación abarcó 10 Regiones del país y 6.500 menores.
El Informe da cuenta de vulneraciones graves a los derechos de niños y jóvenes. Arrojó evidencias en Arica de una red de explotación sexual organizada por las guardadoras de centro; en Punta Arenas, se denunció violencia y medicación de los niños sin autorización ni supervisión médica.
Se detectó la presencia constante del abuso sexual por parte de los propios guardadores y en su mayoría por otros jóvenes internos. En las Aldeas Infantiles SOS, por ejemplo, «un 10% de todos los niños y niñas bajo el cuidado de esa institución participó de algún tipo de abuso sexual intraresidencial, como víctima o agresor». Ver también Reportaje de CIPER Chile.
Otro estudio que antecede a la investigación de la PDI, es la Misión de Observación SENAME 2017, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que se realizó entre los meses de enero y marzo del 2017. Contempló la visita a 171 centros SENAME, equivalentes al 83% de todos los centros de la red nacional. Los resultados del estudio denuncian abuso sexual, violencia de los pares y violencia institucionalizada.
Destaca también el Informe del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas que diera a conocer en Junio de 2018 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Según Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, «el documento reconoce que, la situación de los niños y niñas en Chile es grave y requiere de cambios radicales», tal como lo expresó en entrevista para CNN Chile, el informe de la ONU, «marca un antes y un después de lo que el Estado debe hacer».
En este video puedes ver la entrevista a Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez para CNN Chile.