Gente de la Calle lanzó BibliografíaCalle.cl, nuevo sitio web especializado
La plataforma virtual BibliografíaCalle.cl se presentó como una invitación a que la comunidad revise, recabe y comparta información especializada sobre el problema de la situación de calle: artículos académicos, material didáctico, información de prensa y eventos formativos, así como libros y películas.
La actividad se realizó el miércoles 3 de octubre en la Casa Azul de la Fundación, ubicada en la comuna de Recoleta, y se transmitió en vivo por redes sociales. El nuevo sitio ofrece información especializada en calle, y pretende ser un lugar de encuentro virtual que motive el aprendizaje colaborativo de una comunidad diversa.
La presentación de BibliografíaCalle.cl fue liderada por Francisco Román, Director Ejecutivo de Gente de la Calle y contó con el apoyo de Diego Pozo Reyé, periodista y arquitecto de información de la Universidad de Chile, que colaboró con un análisis sobre la potencialidad y desafíos del proyecto digital, y también, con Gabriela Rubilar, académica de la misma universidad, en la Carrera de Trabajo Social, que hizo recomendaciones sobre la experiencia investigativa y la horizontalidad de los espacios de encuentro y discusión especializada.
Entre los asistentes hubo representantes de los programas sociales del Centro de Referencia Social de Recoleta; de la Fundación EDUCERE; de Acción Solidaria del Hogar de Cristo; como asimismo, practicantes, tesistas “calle”, y parte del equipo de la Fundación Gente de la Calle.
Desafío de todas y todos
Andrea Freites, coordinadora del programa de voluntariado Fraternidad y parte del equipo de comunicaciones, explicó que la iniciativa en una dimensión de escalabilidad da cuenta de la concreción de una primera etapa de recopilación de documentos: videos, tesis, libros, películas, artículos de investigación y otros archivos que ayudarán a potenciar la investigación en la temática de calle.
La profesional destacó que en el proyecto han participado voluntarios y profesionales de distintas latitudes: España, Colombia y Bolivia, entre otras. Esto formaría parte del espíritu de colaboración que da vida al proyecto, sobre la base de una diversidad de miradas.
En este sentido, el proyecto no estaría «terminado», puesto que el próximo paso sería motivar la participación de estudiantes, académicos y de gente interesada en hacer uso del sitio y ampliar el material disponible, esta vez, bajo un paradigma de co-construcción de conocimiento entre los diversos actores preocupados de la situación de calle.
En ese sentido, se espera que con el paso del tiempo se vaya enriqueciendo contenidos y ampliando secciones, así como también, mejorar los aspectos técnicos y comunicacionales del sitio. Para ello, será clave, según indicaron desde la Fundación, ir involucrando a estudiantes, profesores, voluntarios y también personas en situación de calle, a sumarse colectivamente a esta iniciativa.
Avanzando por etapas
La presentación del periodista Diego Pozo puso en contexto global los desafíos que representan a nivel técnico los repositorios o bibliotecas digitales, como productos del nuevo paradigma digital. Al respecto, explicó que la ampliación de fuentes informativas, en un sentido de horizontalidad y de intercambio permanente, es una tendencia mundial.
“Se pasó de una era de información a una era de conversación”, aclaró el experto. De este modo, explicó cómo han proliferado comunidades especializadas no necesariamente lideradas por la academia. Ejemplo de aquello serían las sitios «wikis», los foros y otros repositorios mundiales que constituyen «cofradías virtuales» que crean, editan y comentan al detalle los contenidos que comparten.
Esto se encuadraría además en una tendencia hacía de acceso libre, a la información y a los datos, bajo la premisa de permitir y fomentar la creación de conocimiento también libre. Desde esa perspectiva, el profesional evaluó que Bibliografía Calle ha cumplido una primera etapa que es liberar información recopilada, pero que todavía queda avanzar en otras etapas: permitir el acceso a datos que sean manejables por un lado, y que sean entregados por diferentes canales, por el otro: “La idea es que el usuario tenga caminos distintos para llegar a la información. Se trata de Buscabilidad y Encontrabilidad», apuntó.
Finalmente, Francisco Román expresó que “los aportes hechos tanto por Diego como por los asistentes son fundamentales”. Y en definitiva, sería lo que gratamente se espera de un proyecto como éste, «que propone ser colaborativo y co-construido entre todos y todas”, concluyó.
Ver video del lanzamiento acá: