Gente de la Calle lidera jornadas de regularización migratoria

Con el apoyo de organizaciones pro-migrantes, Fundación Gente de la Calle lidera jornadas en terreno para apoyar la regularización de personas migrantes. También consideran personas cuyos trámites estén estancados en el Departamento de Extranjería y Migración.

Gente de la Calle lidera jornadas de regularización migratoria con el propósito de promover la regularización migratoria de la población migrante en situación irregular. También, como una iniciativa para apoyar la inclusión social de migrantes que entraron al país por pasos habilitados con anterioridad al 18 de marzo del 2020. 

Este proceso se realizará a través del portal web del Departamento de Extranjería y Migración, tiene un costo para mayores de 18 años e implica también algunos requisitos. Fundación Gente de la Calle, dispondrá de sus equipos profesionales de atención para realizar jornadas presenciales, en las cuales gestionarán el trámite conjuntamente con las personas, para hacerlo de la forma más expedita posible.

La primera jornada se realizará este sábado 5 de junio, en un Campamento de San Bernardo. 

Igualmente, este proceso ha implicado la orientación de equipos profesionales de otras organizaciones a nivel nacional, con el propósito de invitarles a que realicen estas mismas jornadas en sus respectivas comunidades. Para ello, Gente de la Calle dispuso de Instructivo que entrega las herramientas fundamentales a la hora de querer emular esta iniciativa. Haz clic en la imagen para ver el documento en línea.

Los requisitos del trámite

Específicamente, las beneficiarias y los beneficiarios de este proceso de regularización, son personas migrantes que ingresaron a Chile por pasos fronterizos habilitados antes del 18 de Marzo del año 2020 y que no tengan antecedentes penales. A continuación se presentan los requisitos para realizar el trámite:

Mayores de 18 años:

  1. Pasaporte vigente. Las personas nacionales de Venezuela pueden realizar el trámite con pasaportes vencidos desde el año 2013.
  2. Tarjeta de turismo (entregada por personal de Policía Internacional al ingreso de las personas a territorio nacional) o estampado de última visa.
  3. Certificado de antecedentes penales (apostillado o legalizado, según corresponda).

Para finalizar la solicitud, las personas mayores de 18 años deberán cancelar un valor de 90 dólares ($63.140) a la Tesorería General de la República, valor que corresponde a los derechos de visa.

Menores de 18 años:

  1. Certificado de nacimiento (apostillado o legalizado, según corresponda).
  2. Pasaporte vigente.
  3. Declaración jurada de cuidado de expensas o tutoría del menor (notariado).
  4. Tarjeta de turismo o estampado de última visa.

Para menores de 18 años, el trámite no tiene costo.

Karina Bravo, profesional en Gente de la Calle y quien coordina esta iniciativa, comentó que «si bien es cierto que la gestión de este trámite parece sencillo, existen algunas dificultades para las personas migrantes al momento de querer acogerse al proceso». Asimismo, Bravo agregó que «dichas dificultades se expresan en barreras para acceder a la información, así como también, acceso a Internet, realidades que complejizan poder llevarlo a cabo. Por esta razón, Fundación Gente de la Calle considera prioritario abrir un espacio que permita acercar el proceso a sectores migrantes más vulnerados».

Tríptico informativo: haz clic en la imagen para acceder a la información.