Gente de la Calle participó en libro “Violencia Estructural: intersecciones (in)visibles”
¡Compártelo en tus redes!
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Dando inicio al mes de noviembre, emblemático en la lucha contra las violencias hacia mujeres, Fundación Gente de la Calle participó en el libro “Violencia Estructural: intersecciones (in)visibles”. El libro es una contribución de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

El evento se llevó a cabo en un espacio sororo e íntimo, el pasado jueves 30 de septiembre en horas de la tarde en la Región Metropolitana de Santiago. Asistieron por tres colaboradoras de la Fundación.
El capítulo del libro escrito desde Gente de la Calle se titula: «El feminismo como tránsito: hacia el reconocimiento de la problemática de las mujeres en situación de calle». La autoría corresponde a Carolina Llanos, Coordinadora del Área de Estudios, en Fundación Gente de la Calle, Patricia Valenzuela quien se desempeñó como profesional en nuestra Fundación desde el año 2016 y hasta principios del 2021 y finalmente, Nora Núñez, quien es considerada como una compañera histórica en la Fundación.
Visibilización de la problemática de mujeres en situación de calle

La Coordinadora del Área de Estudios en Fundación Gente de la Calle, Carolina Llanos, considera que el libro en su totalidad, representa un instrumento que se levanta contra la información que circula desde lugares hegemónicos. Año a año, la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres, realiza un seguimiento a la información que producen y hacen circular los medios, así como también a informes provenientes del Estado, respecto de la violencia hacia las mujeres y los somete a crítica. En ese sentido, el libro contribuye a visibilizar cómo viven la violencia las mujeres migrantes, privadas de libertad, desde la diversidad funcional, víctimas de trata, las trabajadoras de casa particular, las mujeres cuidadoras, aquellas afectadas por una patologización por experiencias de sufrimiento mas del tipo psicológico o en etapa de desarrollo de la vejez, donde por primera vez aparecen las mujeres en situación de calle, en un marco de análisis que nos muestra la violencia causada de manera estructural.
El libro, sin lugar a dudas representa una invitación a profundizar el conocimiento respecto a la violencia estructural que afecta a las mujeres.
Gente de la Calle a la vanguardia en el posicionamiento de mujeres en situación de calle
Fue en el año 2012 cuando desde Gente de la Calle levantan la voz para posicionarse respecto a la situación de mujeres en situación de calle. A partir del año 2017, esta arista del trabajo de la Fundación ha sido una constante. A continuación, se presenta un recorrido que da cuenta de esta trayectoria institucional:
Año 2012:
- Columna de opinión: Día Internacional de la Mujer: Las tareas pendientes del futuro.
Año 2017:
- Marzo: Mujeres en situación de calle: la lucha de cada día.
- Junio: Equipos profesionales de la Fundación participaron en taller sobre perspectiva de género.
- Julio: Participación y colaboración en la elaboración de reportaje: ¿Qué ocurre con las mujeres que viven en la calle?
Año 2018:
- A partir de este año se propone la incorporación de artículos de gestión menstrual y baños “trans” en las Ferias de Servicios y actividades comunitarias en la Fundación.
- Julio: participación y colaboración en el reportaje de T13 «El drama de las mujeres que viven en la calle».
- Noviembre: organización del “Noviembre Feminista en FGC”:
- Segundo conversatorio: Comunicación, Cultura y Calle.
- Círculo de mujeres con la participación de 6 mujeres en situación de calle donde se abordó la violencia hacia mujeres en calle y se realizaron dibujos y poemas para la elaboración del número 2 del Fanzine #QuelacalleNOcalle.
- Taller de Feminismos para los equipos de la Fundación, impartido por la profesora Carolina Llanos.
- Participación en Radio U de Chile para hablar de medios de comunicación y mujeres en situación de calle.
Año 2019:
- Mayo: Colaboración en la redacción de Crónica: Vidas desechables: El femicidio de Estefanía Martínez.
- Mayo: Personas en situación de calle dejaron carta de denuncia en el Servicio Nacional de la Mujer.
- Noviembre: participación en la cápsula para la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
- Noviembre: Especial web – El femicidio y la situación de calle: dos escenarios catastróficos que devienen de las violencias hacia las mujeres.
- Diciembre: participación en entrevista en Radio U de Chile donde se abordó el tema de mujeres en situación de calle y violencia estructural.
Año 2020:
- Enero: Taller violencia estructural: femicidio y situación de calle. II Encuentro Plurinacional de las que luchan.
- Diálogos feministas: charla a nivel nacional Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres.
- Julio: Mujeres en situación de calle: sin techo y sin ministra.
- Agosto: Lanzamiento Campaña Menstruar en Calle.
- Agosto: Menstruar en calle.
Año 2021:
- Marzo: 8M: Trabajadoras del Área Social se suman a la Huelga Feminista.
- Marzo: Se consolida Menstruar en Calle como proyecto institucional.
- Junio: apoyo a SERNAC en el primer informe de gestión menstrual en Chile.
- Agosto: Columna de opinión: La pobreza menstrual como un problema pluridimensional.
- Agosto:
- Agosto Coloquio Filosofía y Trabajo social.
- Colaboración en el libro Violencia Estructural: Intersecciones (in) visibles.