Gente de la Calle realizó Feria de Servicios que culminó con un llamado a organizarse

Dentro de la versión n.° 24 de la Feria de Servicios para personas en situación de calle se anunció que, en adelante, habrá una nueva versión cada mes y que se promoverá la organización de las personas en dicha situación. La propuesta fue agradecida y bien acogida por los asistentes.

A la actividad, usualmente realizada en Olivos #704 de la comuna de Recoleta, concurrieron al menos 100 personas. Estuvieron disponibles los servicios del Programa Socio-jurídico; del Centro de Integración y la atención a migrantes del Programa Bienvenidos, junto con otros servicios habituales como ropería, ducha, alimentación y recreación. Cerca de la mitad de asistentes fueron atendidos, orientados y citados con posterioridad por alguno de los tres programas mencionados.

Dentro de la jornada, que tuvo lugar el miércoles 8 de mayo, se reflexionó fuertemente sobre el desarrollo personal y grupal, y el rol de las personas en situación de calle en la exigencia de sus derechos. Esto a propósito de las experiencias de organización en otros países de América Latina que han logrado fortalecer la voz de las personas en situación de calle.

Te podría interesar: «VIDEOS: Instituciones de nueve países lanzaron Manifiesto sobre la situación de calle en Latinoamérica y el Caribe»

Bajo aquella propuesta, al final del evento, un grupo de mujeres y hombres que sufren la situación de calle, acompañados por trabajadores/as de la Fundación, fueron al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernaMEG) a entregar una carta de denuncia contra la vulneración de los derechos de mujeres en situación de calle. Hecho detonado por el lamentable asesinato de Estefanía Martínez (“la bailarina del Bella”) y la violencia permanente contra las personas en calle.

Cabe mencionar que El 88% de los asistentes inscritos fueron hombres, el 10% mujeres y el 2% se identifica dentro del grupo LGTBIQ. Por otra parte, el 80% es de nacionalidad chilena y el resto corresponden a personas de Venezuela, Perú, Cuba, Ecuador, Colombia y Argentina.

Te podría interesar: «Personas en situación de calle dejaron carta de denuncia en el Servicio Nacional de la Mujer»
Te podría interesar: Muertes como la de la mujer en la maleta «son cotidianas» en personas en situación de calle.

La voz de la calle

Durante la Feria se logró un ambiente ameno y cordial, donde se propiciaron conversaciones sentidas en torno a lo que significa vivir en situación de calle. Se habló de la violencia, la vulneración y la autoestima requerida para la participación social o exigencia de sus derechos.

En el Conversatorio de Desarrollo Personal también se estableció que, sin lugar a dudas, es complejo re incluirse a la sociedad, frente a una situación denigrante y extrema como lo es sobrevivir en la calle. En ese sentido, la autoestima es un bien escaso, pero necesario para la movilización personal y grupal, así lo concluyeron varios participantes motivados con la idea de volver a reunirse.

Con todo, Francesc Isanta, integrante del equipo social de la Fundación expresó: “Lo que surgió lo resumiría en una frase: se encendió una chispa”, y agregó, “esta chispa prendió una llama en las personas sobre una necesidad latente. Y ahora que ha prendido el fuego, cabe mantenerlo”. Por su parte, Francisca Demartini, también del equipo social, estimó que “esta Feria fue el inicio de un movimiento que esperamos sea muy potente”.

En ese sentido, la Fundación acompañará a las personas interesadas fomentando reuniones y asambleas, acompañadas por talleres especializados. Todo bajo el marco de un modelo de intervención de atención individual, atención grupal y atención comunitaria.

En definitiva, lo anterior responde a un diagnóstico compartido tácitamente por la sociedad civil que trabaja con las personas en situación de calle en Chile, pero poco abordado por las mismas. Este refiere a que muchas veces se invisibiliza la opinión y sentir de estas personas y se decide por ellas, imponiendo “soluciones” unilaterales y verticales, las cuales, en opinión recurrente de la Fundación, no han logrado responder a sus necesidades ni las ayudan a sacarlas de su situación.

Violencia en la calle

A propósito de la invisibilización de la violencia en la calle, Francisco Román, Director Ejecutivo de Fundación Gente de la Calle, planteó que “en general este es un tema que tiene dos vertientes”:

“Primero, es que se habla poco de la violencia que sufren las personas en situación de calle, salvo que ocurra un hecho con cierto dramatismo -y por lo tanto, cubierto por los medios de comunicación-. Generalmente, todas las agresiones que viven a diario las personas en situación de calle, tanto físicas como verbales, quedan en el anonimato”. Y agregó que “las personas en situación de calle no suelen ir a la justicia para denunciar los casos de violencia”, por ello, quedarían invisibilizados ellos y sus problemáticas.

La segunda vertiente que indicó el Director Ejecutivo, tiene que ver que “cuando se habla de violencia en calle, en el imaginario social las personas en situación de calle son los victimarios y no las víctimas”. Aun cuando no abundan las mediciones al respecto, desde la Fundación se sostiene que -sobre la base a su experiencia- “las personas en situación de calle son víctimas de todo tipo de maltratos, violencias y abusos, incluido el abuso sexual”.

“La imagen de que las personas en situación de calle son siempre victimarios, tal vez se puede explicar con el concepto de Aporofobia; de la discriminación y del rechazo que recae sobre las personas en situación de calle”, complementó Francisco Román. Y sumó que “finalmente, salvo algunos ejemplos muy aislados, la sociedad civil no se hace cargo de la violencia que sufren las personas en situación de calle. Puede que nos escandalicemos cuando en un medio de comunicación se muestra esta situación, pero más allá de eso, no hay reacciones que en forma permanente y sistemática reparen el daño o eviten que este tipo de violencia se perpetúe”.

Acá el álbum de fotos y también un video del conversatorio:

 


Un comentario

  • Lilian Jauregui

    Soy madre de un joven,que hoy está en situación calle.Duerme en un albergue.Por disposición debio hacer abandono de mi casa .Estaba muy violento y vendía cosas para su consumo de drogas.Podrian hacer una evaluación y proveerles un lugar de desintoxicación con ayuda sicológica.Ellos no están con sus facultades mentales sanas,no son capaces de decidir lo que les conviene o no ,ya que han perdido toda racionalización tanto con su persona o su familia Gracias

Deja un comentario