Gente de la Calle se sumó al rechazo que levantó una nueva expulsión de migrantes

Fundación Gente de la Calle se sumó a la Carta Pública enviada al Sr. Felipe González Morales, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas Migrantes. La misiva reunió 331 firmas entre personas naturales y organizaciones de la sociedad civil. Advierte un rechazo público a la expulsión de 55 personas, la cual contraviene Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Chile en materia de DDHH. Asimismo, es un proceso que está cargado de procedimientos contrarios al Derecho a un juicio justo.

Este 26 de abril se produjo el primero de los vuelos contratados por la Subsecretaría del Interior y la Dirección de Extranjería y Migraciones. Dicho vuelo materializó expulsiones ya sean judiciales o administrativas. Se llevó a cabo al son de un punto de prensa, las personas vestidas con overoles blancos y mascarillas para evitar contagios por COVID-19. También, esposadas y acompañadas cada una por un agente, lo que es tremendamente ofensivo. Más allá de la pandemia, las personas son expulsadas como portadoras de otro virus: la discriminación.

55 personas en total, 44 de ellas por incumplimiento de la normativa migratoria y sin orden judicial, solo 15 habían cometido algún tipo de delito. Esta expulsión colectiva de personas extranjeras, sin acceso al debido proceso, es prohibida expresamente por el Derecho Internacional Público en instrumentos como: la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares, la Convención Americana sobre DDHH y; la Declaración de Cartagena. Ratificadas por Chile en los años 2005, 1990 y 1984 respectivamente.

Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 10 y 11), el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (artículo 14 numeral 3) y la Constitución Política de Chile (artículo 19 numeral 3), consagran el derecho que tienen las personas a una defensa justa. Según lo denunciado por organizaciones de la sociedad civil, esta reciente expulsión está teñida por la negación del Derecho a recurrir a la justicia. Asimismo, no hay duda que está acompañada de un trato vejatorio y vergonzoso para las personas expulsadas.

“Rechazamos el actuar del gobierno y la policía en función de la gestión respecto a la situación migratoria que vive el país en el último periodo”

El día martes 20 de abril se publicó en el Diario Oficial la nueva Ley de Extranjería y Migración. En el artículo 8 transitorio, inciso 2 se define lo siguiente “se autoriza el egreso del territorio nacional de aquellos extranjeros que hubieren ingresado al país por pasos no habilitados, dentro del plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la presente ley, sin que se les aplique sanción ni prohibición de ingreso al país. Tales extranjeros, de forma posterior a su egreso, podrán ingresar al país o solicitar residencia temporal, según corresponda, conforme a la normativa aplicable”. 

Paralelamente, desde este fin de semana se han realizado detenciones arbitrarias para luego concretarlas con un vuelo de expulsión. A las personas, les toman sus huellas dactilares y les hacen firmar un documento que indica que no pueden volver al país durante un periodo de 10 años, permitiéndoles sólo llamadas telefónicas a familiares.

Desde la Fundación, señalan que las autoridades avalan esta acción con base en manipulaciones, teniendo a su favor las telecomunicaciones. Instrumentos que lo único que hacen hasta el momento, es propagar la discriminación y la criminalización hacia quienes están migrando. Situación que además de ser violenta, produce una imagen negativa de quienes ingresan por pasos no habilitados. Hoy nuevamente la sociedad chilena e internacional es testigo de cómo en Chile se violan los Derechos Humanos. En esta oportunidad, a la comunidad migrante.

Pretender que con estas medidas disminuirá la migración irregular sólo hace suponer que el gobierno no está pensando en dar una solución al problema, sino más bien, crea situaciones que promueven que se produzca. Mientras más restrictivas son las medidas, más personas son expuestas a vulneraciones de Derechos, abusos y maltratos por parte de este país de destino. La migración es un fenómeno que siempre se ha dado y que seguirá pasando, es parte del ADN humano y, si se le sigue dando prioridad a fronteras imaginarias por sobre el bienestar humano, se seguirán cometiendo vulneraciones a los Derechos de las personas.

¿Migrantes o refugiados?

La crisis migratoria que se vive en Chile desde hace unos años atrás, la cual se ha visto agravada por la pandemia, debe estar acompañada por medidas que aporten al deber que tiene el Estado chileno de garantizar protección integral de los Derechos Humanos de las personas bajo su jurisdicción.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó que el Estado de Chile debe implementar canales de regularización y procedimientos de protección. Dichos canales deben estar considerados con apego a los principios y estándares interamericanos.

Asimismo, el Organismos Internacional, manifestó preocupación en tanto estos grupos de personas, estarían detenidos esperando medidas de expulsión en Antofagasta, Arica, Calama, Iquique y Santiago sin acceso ni garantías de asistencia jurídica, debido proceso y evaluación de necesidades de protección.

Las personas que ingresan por pasos fronterizos no habilitados están experimentando procesos de migración forzosa. Ello, debido a crisis humanitarias, políticas y económicas complejas y a la violación sistemática de Derechos fundamentales que ocurren en sus países de origen. Vulneración que se agrava a lo largo del recorrido intrarregional que hacen para llegar a Chile.

Esta situación debe conllevar un justo abordaje. La expulsión que se produjo este domingo en Chile, contraviene el Principio de la No Devolución y el Derecho a la libertad ambulatoria dado que, en su mayoría, estas personas solicitaron refugio, proceso que no fue otorgado.

Un nuevo hecho que refleja las respuestas arbitrarias y el uso político que se le ha dado a la pandemia por parte de las autoridades donde han primado medidas que van en desmedro de los más desposeídos.

  • Gente de la Calle se sumó a carta enviada al Sr. Felipe González Morales, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas Migrantes. Puedes leerla en esta sección o descargarla aquí.

Haz clic para acceder a Carta-UNSR-Felipe-Gonzalez-con-firmas.pdf