Gente de la Calle colaboró con charla a migrantes en Cesfam de La Cisterna

La actividad que finalmente se convirtió en una efusiva jornada de asesoría, se efectuó a propósito de la necesidad de orientación a los pacientes migrantes: bajo el contexto de la nueva ley de migración y su proceso de regulación extraordinaria.

La cita se llevó a cabo el sábado 7 de abril en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Santa Anselma de la comuna de La Cisterna, lugar donde asistieron cerca de 20 pacientes extranjeros. Entre ellos; personas y familias provenientes de Venezuel; Ecuador; Perú; Colombia; Haití y Nicaragua, los que fueron atendidos por los programas Bienvenidos y Socio-Jurídico de la Fundación Gente de la Calle.

Los nuevos vecinos de la comuna –según se afirmó desde el consultorio- mantienen fuertes inquietudes en temas de regularización, trabajo y habitabilidad. “Son tres cosas que nosotros no podemos resolver desde salud pero tenemos que buscar ayuda (en distintas instituciones)”, declaró Ivonne Castillo, trabajadora social y encargada de migrantes del Cesfam.

En ese sentido, la nueva ley de migración y el proceso de regularización extraordinaria han generado incertidumbres y dudas particulares en la población migrante de la comuna. Es en este contexto, que el consultorio viene a colaborar con los especialistas de la Fundación; para informar y atender las inquietudes de los pacientes mediante asesoría grupal, pero también cotejando casos individuales.

Desafíos en cuanto a información y acompañamiento

En esta oportunidad la regularización extraordinaria y la asesoría legal fueron los temas prioritarios a tratar. Sin embargo, quedaron de lado, por ejemplo, ciertos problemas específicamente de salud; como asimismo, el abordaje de episodios de xenofobia, racismo y discriminaciones varias, reconocidos en un momento de la reunión.

A dos meses de implementada la ley “todavía faltarían más claridades en la información que está entregando Extranjería sobre el contrato y sobre las visas, por ejemplo. Información más precisa y que se comparta (oportunamente)”, apuntó Karina Bravo, la coordinadora del Programa Bienvenidos de la Fundación.

Y agregó: “Lo que se necesita informar son los temas de vinculación. Hay mucha gente que acá está sola. Hay gente que no habla con nadie. A veces un migrante solo cuenta con la compañía de su teléfono celular y no mantienen vinculaciones con otras personas” Por lo tanto, acercar a las persona con las redes disponibles, iría mucho más allá de algo netamente funcional…

La profesional de la Fundación también observó que “aparte de poder vincular a estas personas con otras redes (de apoyo social, de información y de servicios), está el tema laboral (que les importa mucho); el tema familiar; y también el de la homologación de títulos”.

Y sobre esto último agregó: “Muchas de las personas acá son profesionales y acceden a trabajos precarios por no conocer -o por no iniciar aún- los trámites que se requieren para homologar sus títulos, o bien, por no  saber siquiera los requisitos que se necesitan para poder trabajar con su profesión en Chile”.

Estrechar lazos institucionales, uno de los objetivos de la actividad

La Fundación Gente de la Calle y el Cesfam Santa Anselma colaboran desde el año 2017. Esto a raíz de preocupaciones compartidas por ambas instituciones respecto a la creciente, y a la vista, desprotegida, comunidad migrante en la comuna; sobre todo, de la comunidad haitiana en su comienzo, ya que «hoy tenemos más venezonalos que haitianos», actualizó la trabajadora social del Cesfam.

A la fecha, la comunidad migrante -en principio por las dificultades típicas asociadas a la falta de redes y empleo- se perfila como uno de los nuevos grupos sociales en riesgo de la comuna de La Cisterna. O dicho a la manera de la Fundación, como personas especialmente vulnerables (PEV). Susceptibles por cierto, de quedar en situación de calle.

Hoy el Cesfam en su desafío de adaptarse a la situación actual, cuenta una facilitadora/traductora para los pacientes haitianos y, además, es parte de la Mesa Comunal de Migrantes a la que se sumaron recién en junio 2018, según resaltó la trabajadora social, Ivonne Castillo. Lo cual se inscribe en el imperante desafió de articular esfuerzos.

Por su parte, la Fundación comparte los objetivos de articulación. En palabras de Francisco Lagos, encargado de Redes Institucionales de la Fundación Gente de la Calle, la idea es “estrechar los lazos de la Fundación en términos de su vinculación institucional. (Esta vez) colaborando con personas migrantes y entregándoles información”. Y con ello minimizar el «riesgo calle», que se mantiene más presente de lo que se cree.

Bajo aquella perspectiva, Ivonne Castillo informo que “vamos a seguir haciendo charlas en la medida que vamos haciendo diagnósticos. Y también, seguir insistiendo en el tema de los exámenes preventivos que es lo que netamente a salud corresponde”.

Saldos finales de la actividad

«Me quedo satisfecha. Creo que hay que motivar no sé aún de qué forma, a que la gente se empodere, que se agrupe. Pero hoy quedé satisfecha por la información que se entregó y porque la gente estaba conforme», concluyó Ivonne Castillo.

De este modo los asistentes; además de conocer las instituciones regularizadoras (chilenas y extranjeras); los horarios; las direcciones y las formas de atención, también supieron de otras asociaciones e importantes instituciones de la sociedad civil que colaboran fraternamente con las comunidades migrantes.

Te podría interesar la nota «Concurrida Feria de Servicios se enfoco en tema Migrantes y Situación de Calle».

«Encontré la charla muy satisfactoria y es un consejo grande que nos están dando a los migrantes, porque a veces no tenemos esas experiencias y estamos con una venda en los ojos; aquí nos dan una guía para orientarnos. Estoy muy contenta y espero que esto continúe para todos los inmigrantes», comentó Marilú Vargas de Ecuador, que lleva 5 meses en Chile.

Al terminar, desde la Fundación también se quiso recomendar que ante situaciones de incertidumbre «es bueno que los migrantes se acerquen a sus compatriotas, y que compartan experiencias e información sobre los procedimientos». En definitiva, aprovechar el potencial de las redes de apoyo que puedan estar disponibles.