Gente de la Calle gestionó charla especializada en “Derechos Humanos y Orientación Legal” para personas migrantes
La actividad se realizó gracias a la colaboración del Proyecto Migramigos y de voluntarios de Amnistía Internacional – Chile. El espacio fue pensado por el Programa Bienvenidos para informar sobre la oferta de servicios sociales y jurídicos disponibles en el país para personas migrantes. Con énfasis en quienes se mantienen en situación de vulnerabilidad.
El espacio se realizó a mediados de noviembre (20/11) y fue convocado por el Programa Bienvenidos de la Fundación Gente de la Calle. Servicios como este, llegan a usuarios migrantes del Programa que se encuentran en situación de calle y también están disponibles para la comunidad en general con la idea de ir levantando alternativas de prevención.
Para las organizaciones invitadas que confluyeron en el evento, la necesidad de generar charlas educativas radicaría en que muchos migrantes en Chile se ven expuestos a tratos discriminatorios y a la vulneración de sus derechos humanos. Esto ocurriría en áreas tan importantes como en salud, educación y justicia, entre otros.
En esta línea, una de las tareas que se asume es “lograr que la mayor cantidad de personas, chilenos y migrantes, conozcan cuáles son los derechos de quienes que llegan al país”, así lo afirmó Isis Carrera, coordinadora del Equipo de Migración y Refugio de Amnistía Internacional Chile.
Asesoría especializada gratuita
En cuanto a acceso a la asistencia jurídica para migrantes, las exponentes en visita dieron a conocer parte de los derechos consagrados en la legislación chilena; las funciones de los Tribunales de Justicia y de las defensorías penales públicas. Así como la gama de estamentos públicos que prestan asistencia a casos individuales y familiares, desde la asistencia social hasta casos de violencia intrafamiliar.
En materia de educación y salud se habló, entre otros aspectos, de los trámites para acceder a matrículas escolares; a convalidación de estudios; a seguros y beneficios estudiantiles; y atención asegurada en los centros asistenciales de salud pública, como hospitales y centros de salud familiar.
Con todo, las y los profesionales destacaron que existen varias instituciones de apoyo dentro de la sociedad civil, que se ven en la necesidad acompañar y resolver dudas específicas de personas migrantes. Algunas de estas organizaciones cuentan con equipos multidisciplinarios y facilitadores interculturales. Entre aquellas instituciones destacaron a:
- Servicio Jesuita Migrante;
- Subcomisaría de Asuntos Migratorios de la comuna de Recoleta;
- Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales;
- Clínica Jurídica de la Universidad de Chile:
- Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado;
- Fundación Probono;
- Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI);
- Proyecto Migramigos;
- y Amnistía internacional Chile.
Sin perjuicio de que hay más oferta en esta materia.
Expectativas y evaluaciones
Para Valentina Vivallo, codirectora del Proyecto Migramigos, “dada la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la mayoría de los migrantes en Chile, es imperante que se den estas instancias donde se pueda entregar información, y no solamente entregarla, sino que bajarla en un lenguaje en el que todos la podamos comprender”
Por su parte, Isis Carrera evaluó que “actualmente no hay muchas instancias por parte del Estado en cuanto a iniciativas de educación en “acceso”, para las personas migrantes. Sí hay mucha documentación oficial, pero la bajada real a las personas en bastante complicada”.
Es en ese contexto que la sociedad civil exige más protagonismo desde las instituciones públicas, “pero bajo la perspectiva de derechos humanos y no desde la perspectiva de seguridad del Estado”, aseguró la profesional, quien además es activista por una ley de migración que “sea acorde a los estándares internacionales en cuanto a la dignidad humana y la inclusión social”, manifestó.
En la misma línea Karina Bravo, coordinadora del Programa Bienvenidos, ya había insistido en oportunidades anteriores, que parte de este trabajo es “repensarnos como sociedad chilena dentro del concepto de multiculturalidad (…), que existen migrantes que están quedando en situación de calle y que esto puede aumentar (…), y que, en definitiva, hay que estar preparados para lo que se viene: acoger, integrar y respetar”.
Finalmente, Valentina Vivallo expresó que “las expectativas para desarrollar el trabajo (a futuro) son positivas, porque la verdad es que hemos encontrado un montón de organizaciones de la sociedad civil dispuestas a poder ayudar respecto a esta realidad. Nos gusta llamarla realidad y no problema, porque es así, las personas no deben ser consideradas un problema”.
I read your article carefully, it helped me a lot, I hope to see more related articles in the future. thanks for sharing.
I agree with your point of view, your article has given me a lot of help and benefited me a lot. Thanks. Hope you continue to write such excellent articles.