Las Ferias de Servicios no paran: versión n.° 26 con reflexiones “situación calle y medio ambiente”

Una nueva versión de la tradicional Feria de Servicios para Personas en situación de calle se desarrolló el pasado miércoles 26 de junio en la Fundación Gente de la Calle. El Día Mundial del Medio Ambiente dio paso a nuevas reflexiones en la casa azul de Recoleta.

Como es habitual, la Feria de Servicios se llevó a cabo en la casa de Olivos #704, en la comuna de Recoleta. Allí se implementaron los servicios de atención, orientación y derivación en distintas áreas de intervención social para personas en situación de calle. En esta oportunidad, también estuvieron presentes los clásicos servicios de asistencia: ropería, ducha, peluquería y alimentación.

La actividad fue apoyada por el CESFAM de Recoleta, que realizó controles preventivos de salud y exámenes rápidos de VIH y tuberculosis. También estuvo presente el Programa Salud Mental Calle y el Programa Rucos de la Municipalidad de Recoleta.

En cuanto al apoyo de voluntariado, la Fundación contó con la presencia de la Peluquería Francesa; con voluntarios permanentes; y también, con estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Chile, quienes apoyaron muy comprometidamente cada una de las actividades. Asimismo se contó con una agasajo especial para los asistentes de parte de MELT Pizzas.

Reflexiones incipientes Medio Ambiente y Calle

Los conversatorios de las Ferias de Servicios ha apostado por abrir un diálogo estrecho y semi formal con las personas en situación de calle que son usuarias de la Fundación. Los temas abordados en estos espacios refieren a problemas comunes de la situación de calle. Sin embargo, estos problemas se cruzan con problemas locales, nacionales e incluso globales. Uno de ellos es la preocupación por las crisis medioambientales que actualmente son muy palpables, sobre todo, para quienes han sido arrojados a ser parte de un paisaje medioambiental preocupante.

El 5 de junio fue el Día Internacional del Medio Ambiente cuyo tema principal fue la fuerte crisis de la contaminación del aire y la emisión de CO2 en todo el planeta. Frente a ese panorama la Fundación aprovechó para invitar a reflexionar en torno a cómo estos problemas afectan a las personas en situación de calle, cómo ellas los comprenden y, finalmente, qué medidas se pueden tomar desde la calle.

Asimismo, se opinó sobre la responsabilidad que le cabe a distintos actores, entre ellos: las grandes empresas y los ciudadanos. Si bien el desarrollo de los temas fue acotado, sí generó un diálogo participativo y ameno.

Según se reconoció durante el conversatorio, “la imagen de las personas en situación de calle suele ser asociada con microbasurales, mal de diógenes, entre otras cosas”. En ese sentido, los asistentes aprovecharon de visibilizar las variantes de la contaminación ambiental que sufren en carne propia y otras de las que se comprenden como responsables: el cocinar con fuego hecho de fogatas tanto de madera como de plásticos, el convivir con desechos que sirven para edificar sus refugios, el hacer fogatas con lo que tengan a mano.

Para más detalles puedes revisar el video registro que está más abajo.

Carpas en la ciudad

Según ha constatado la Fundación la opinión de las personas en situación de calle no suele ser tomada en cuenta por la sociedad, justamente por prejuicios y estigmatizaciones que se ciernen sobre ellas. La voz de estas personas es muchas veces invisibilizada, sobre todo, a la hora de decidir las formas de ayudarlos.

Así, durante el conversatorio se insistió en que es importante que los pareceres de las personas en situación de calle se vayan haciendo escuchar. En ese sentido, desde la Fundación se compartió parte de la experiencia que se tiene con periodistas de otras fundaciones y medios que se interesan por conocer la problemática.

En ese contexto se presentó el reportaje generado por Base Pública llamado Carpas Urbanas: Excluidos en la Ciudad. Allí se va presentando la idea de cómo la situación de calle esconde una serie de problemáticas sociales urgentes que no pasan solo por no tener techo, por ejemplo.

Para la Fundación el concepto situación de calle viene escondiendo por sí mismo una serie de problemáticas sociales que afectan a toda la sociedad, pero que, al concentrarse en cierto sujetos, provocan la situación de calle: adultos mayores con jubilaciones paupérrimas, la falta de empleo, o empleo en extremo precario, la imposibilidad de conseguir vivienda propia o siquiera una en arriendo, las violencias físicas y simbólicas que afectan a las mujeres, enfermedades inhabilitantes y la falta de redes de apoyo, entre varias otra situaciones vulnerantes.

Es por ello que desde la Fundación se ha planteado que un gran desafío es tener la voluntad de mirar el problema de la situación de calle de forma profunda y desprejuiciada, a fin de avanzar en los cambios necesario para erradicar este gran flagelo de la sociedad.

 

Revise acá el video y el álbum de fotos de la jornada:

Deja un comentario