Llamado urgente para el reconocimiento de la migración como un derecho humano
En la conmemoración del Día Internacional del Migrante, Fundación Gente de la Calle hace un llamado para que se reconozca el derecho a migrar de las personas en el mundo.
Imagen tomada de: Diario el Siglo.
Hoy 18 de Diciembre de 2019, como lo ha venido haciendo durante los últimos años, Fundación Gente de la Calle se suma a la conmemoración del Día Internacional del Migrante.
Desde la Fundación, se vienen haciendo esfuerzos para diferenciar las distintas complejidades que implica la situación de calle, reconociendo a la migración como una de ellas. Como resultado, Gente de la Calle aborda esta complejidad desde el año 2016, a través del Programa Bienvenidos.
Karina Bravo, Coordinadora del Programa y especialista en Migración y Derechos Humanos, señala que «Bienvenidos es una instancia de promoción de una migración segura y regular, en donde acompañamos a ciudadanos en situación de calle, en su proceso de regularización y reconstrucción de sus vidas en un nuevo entorno, a través de esfuerzos conjuntos tanto de la persona, como de la Fundación y, las organizaciones públicas y privadas relacionadas a la temática, bajo la premisa de valoración y restitución de derechos».
Bravo comentó que «como Fundación nos sumamos a la conmemoración de este día, porque entendemos que migrar es un derecho humano de todas y todos y por lo tanto, quienes migran, merecen protección nacional e internacional».
Además, la profesional hizo énfasis en la necesidad de comprender las complejidades de la migración, señalando que «muchas veces se produce forzosamente por factores externos a la persona, por ejemplo, por conflictos armados, desastres medioambientales o crisis políticas que hacen de algunos países y sectores, poco seguros para la población».
Reivindicar la migración como un derecho humano
Imagen tomada de: Diario El Desconcierto.
Como han declarado desde la Fundación, el reconocimiento de la migración y la movilidad humana como un derecho, permitiría contar con mecanismos normativos que pudieran favorecer la inclusión de personas provenientes de otros Estados.
En el contexto social y político que se vive en Chile, cobra especial relevancia la necesidad de incluir en el petitorio de demandas sociales, una ley de Migraciones que tenga no solo perspectiva de derechos humanos, también, mirada de género.
Según Francisco Román, Director Ejecutivo en Fundación Gente de la Calle, en materia migratoria y situación de calle, “los problemas se generan muchas veces por la ausencia de un marco legal actualizado y coherente con la realidad, y que garantice los derechos de las personas”.
Reconocer este derecho, sería el puntapié inicial en la configuración de una institucionalidad que en lugar de dificultar la regulación migratoria, favorezca procesos acordes a las necesidades de las personas que llegan de otros países, generalmente en condiciones de vulnerabilidad.
Migrantes, Chile y el proceso constituyente
Imagen tomada de: Diario U de Chile.
El lunes 16 de diciembre, distintas organizaciones migrantes, entregaron al Gobierno de Chile, una propuesta donde demandan la incorporación de las comunidades migrantes en el proceso constituyente que se realizará en abril del venidero 2020.
El texto, entre otras cosas, menciona que en el marco de la Constitución de 1980, se vincula la ciudadanía con la nacionalidad, por lo que todos aquellos residentes en Chile que no tengan la nacionalidad, no son considerados ciudadanos con sus derechos plenos correspondientes.
En este sentido, la misiva es explícita al reconocer la necesidad de incluir a los migrantes en el proceso constituyente, en tanto dada su condición de residentes, que aportan de distintas maneras a la construcción de significados intersubjetivos, no deberían ser excluidos de la vida política del país, ni ser relegados a una segunda categoría, en el marco de los derechos relativos a la ciudadanía.
Gente de la Calle, reconoce esta necesidad y profundiza en el llamado de garantizar los derechos de los migrantes. Asimismo, pone énfasis en la necesidad de incorporar a estos colectivos y comunidades, en los mecanismos políticos, normativos y de participación ciudadana, para que sus intereses puedan verse representados. De esta manera, se podrán atenuar las vulnerabilidades a las cuales están expuestos; la situación de calle como una de ellas.
Programa Bienvenidos: migración y situación de calle
El trabajo de Fundación Gente de la Calle relacionado con la migración y la situación de calle se ha venido materializando desde el año 2016.
En 2019, destaca la experiencia desarrollada conjuntamente con el Hogar de la Paz, residencia levantada por la Organización Misiones de La Caridad, que funciona para acompañar los procesos de regularización migratoria de mujeres que han tenido experiencias migratorias de vulneración.
La labor de Bienvenidos, ha significado precisamente un trabajo de información, orientación y acompañamiento de las mujeres que residen en este espacio, entendiendo que, como propone la académica Carolina Stefoni, la migración debe abordarse desde el enfoque de género.
De acuerdo al concepto que Stefoni profundiza, la feminización de la migración, implica reconocer que, la mayoría de estas mujeres, han sufrido vulneración a sus derechos, en sus países de origen, en su tránsito migratorio e incluso también, en los países que las reciben.
Cristian Jiménez, Trabajador Social y profesional que integra el equipo de Bienvenidos, comentó que lo que más destaca del trabajo en el Programa durante este año, «ha sido poder evidenciar las irregularidades propias del proceso migratorio en nuestro país, donde la institucionalidad vigente, más que facilitar los trámites entorpece muchas veces la incorporación y adaptación de buena manera, de migrantes al territorio nacional».
Respecto de la migración y la situación de calle, Jiménez apuntó que «si están dadas las oportunidades adecuadas que permitan la integración de migrantes en la sociedad, las personas pueden aprovecharlas y sobreponerse, logrando autonomía económica y personal, y en materia de migración, en ese momento podemos hablar de erradicación de la situación calle».
Algunos hitos que merecen ser destacados:
- Julio, 2019. Trabajadoras de Fundación Gente de la Calle exponen en Encuentros Filosóficos en la U. de Chile.
- Diciembre, 2018. Gente de la Calle expuso en la Semana Migrante de la comuna de El Quisco.
- Diciembre, 2018. Gente de la Calle gestionó charla especializada en “Derechos Humanos y Orientación Legal” para personas migrantes.
- Noviembre, 2018. Derecho Migratorio y situación de calle fueron abordados en Instituto Nacional.
- Agosto, 2018. Gente de la Calle participó en la Mesa Comunal de Migrantes La Cisterna.
- Julio, 2018. Concurrida Feria de Servicios se enfocó en el tema Migrantes y Situación de Calle.
- Julio, 2018. Gente de la Calle colaboró con charla a migrantes en Cesfam de La Cisterna.
- Abril, 2018. Gente de la Calle y Subcomisaría de Asuntos Migratorios convocaron a primera reunión de trabajo sobre migración y situación de calle.
- Junio, 2017. Se constituyó Fundación An Nou Pale para comunidad haitiana en Chile, «una vuelta de mano» de Gente de la Calle.
- Junio, 2017. No a la xenofobia: Gente de la Calle y diputados se reunieron con Fiscal Metropolitano Sur por haitiano apuñalado.
- Mayo, 2017. Gente de la Calle denuncia xenofobia contra haitiano apuñalado y apela a responsabilidad de los medios.
- Abril, 2017. Programa Bienvenidos apoya a Red de Voluntarios en la Comuna de El Tabo.
- Abril, 2017. Derechos, no criminalización y movilidad regional: tres aportes para una nueva Ley de Migraciones según Diego Acosta.
- Marzo, 2017. “An nou pale”, el video donde haitianos previenen a futuros migrantes sobre la vida en Chile (+video).
- Octubre, 2016. Rompiendo la barrera del idioma.
- Julio,2016. “BIENVENIDOS”: Fundación Gente de la Calle apoyando a la comunidad haitiana residente.