Maquillando la realidad

Mientras se instala el concepto de «nueva normalidad» se aprovecha de pintar Plaza Baquedano y el virus continúa propagándose. El gobierno apuesta a controlar el contagio de manera paulatina, maquillando la realidad.

(Foto: Agencia Uno).

Entre el café o la cerveza

El jueves 2 de abril, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich aseveró desde La Moneda que para junio se prevé «un segundo peak» de la pandemia en Chile referente a los casos de mayor complejidad. Esta perspectiva antecedió las primeras proyecciones del gobierno acerca del aumento de coronavirus para finales de abril y principios de mayo.

A tal grado han llegado las declaraciones por parte de la Subsecretaría y el Ministro de Salud en sus ejemplos de cómo aprovechar la «nueva normalidad» perdiendo toda seriedad y responsabilidad acerca de la situación actual. 

Las medidas del Ejecutivo 

(Foto: Agencia Uno).

Adelantar las vacaciones para estudiantes, pero pensar en retomar poco a poco el año escolar en el mes de mayo pareciera sencillamente incoherente.

Reactivar las labores presenciales de los funcionarios públicos además de las actividades comerciales se convierten en las principales prioridades del gobierno.

Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico en entrevista con La Segunda afirmó que “la ciudadanía tiene miedo de enfermarse y no hemos sido claros en explicar cómo se va a tratar la pandemia posterior a los peaks. Desde el punto de vista médico, tenemos mucho temor de que existan brotes que superen nuestra capacidad asistencial y eso no ha disminuido”.

Te puede interesar: Izkia Siches pone en tela de juicio la “Nueva Normalidad” de Piñera: “Este ha sido un nuevo error en forma y fondo del Gobierno”.

Parecen soluciones maquilladas frente a la verdadera intención del gobierno. Hace algunas semanas el Ministro de Salud, afirmó en entrevista con T13 Central que «el esfuerzo no es que nadie se contagie, sino que se contagien de manera lenta».

Te puede interesar: Ministro Mañalich: «El esfuerzo no es que nadie se contagie, sino que se contagien de manera lenta».

Noche Digna

(Foto: Juan Fernández).

Adelantar el plan Noche Digna ha sido otra de las soluciones propuestas por el gobierno para enfrentar el coronavirus antecediendo el invierno y posibles brotes de influenza. 

El desafío del Presidente de la República, de proteger a personas en situación de calle, adultos mayores y personas con discapacidad mental se hace cada vez más complejo considerando que las personas que forman parte de este grupo en riesgo, superan las 15 mil e incluso se acercan a 20 mil. 

Paulo Egenau, Director Social del Hogar de Cristo afirmó en Radio Duna que «el contagio se va moviendo a sectores pobres y de mayor edad».

Te puede interesar: Paulo Egenau del Hogar de Cristo: “Estamos monitoreando lo que va pasando con las personas en situación de calle”.

La urgencia de albergues para hospedar personas en riesgo de contagio o portadoras de coronavirus se hace cada vez más imperioso para el adecuado manejo y protección de los que más lo necesitan.

Francisco Roman, Director Ejecutivo en Gente de la Calle, por su parte manifestó en nota para Base Pública que, «no existe una bajada a través de información completa y transparente, acerca de lo que van a significar estas medias».

Roman, insistió en que es necesario saber quiénes serán los ejecutores, con cuántos recursos se dispone, cuál será el tipo de materiales a entregar y una serie de dudas más que surgen con este respecto, para entender en lo concreto el funcionamiento de este plan.