Medios de comunicación y su enfoque respecto a grupos especialmente vulnerados en la 3º versión de “Comunicación, Cultura y Calle”
¡Compártelo en tus redes!
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Fundación Gente de la Calle junto a La Otra Diaria dieron vida a una nueva versión del conversatorio que abordó de qué manera los medios de comunicación informan acerca de los grupos especialmente vulnerados. En esta ocasión respecto a personas en situación de calle y jóvenes que pasaron por el SENAME.

En esta oportunidad, la tercera edición de “Comunicación, Cultura y Calle” se realizó de manera telemática y contó con la participación de Carolina Rojas, destacada periodista y directora de La Otra Diaria y autora del libro “Abandonados”. Investigación que revela las irregularidades y abusos que ocurren dentro del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
También participó Sofía Aliaga, Coordinadora Observatorio Fundación Para La Confianza quienes hace más de una década promueven los derechos humanos de las niñas y niños entregando orientaciones psicológicas entre otras.
Por Fundación Gente de la Calle (FGC), expuso Francisco Lagos, quien bajo su experiencia como abogado abordó la temática de las personas en situación de calle bajo su mirada crítica e incisiva respecto a los responsables de estos grupos especialmente vulnerados.
La moderación estuvo a cargo de Josefa Barraza, periodista de la Otra Diaria.
Te puede interesar: Miradas urgentes sobre mujeres en situación de calle en la 2º versión de “Comunicación, Cultura y Calle”.
Sobre Grupos Especialmente Vulnerables

Para esta 3º versión de “Comunicación, Cultura y Calle”, Francisco Lagos, abogado de Fundación Gente de la Calle fue quien comenzó a exponer respecto a las temáticas vinculadas en derechos humanos y tratados internacionales que en nuestra actual constitución no se cumplen en su totalidad: “nosotros tenemos la convicción que la situación de calle es hoy día una expresión del incumplimiento de las obligaciones del Estado respecto a ciertos grupos a los que debe protección por obligaciones que contrajo con la comunidad internacional y que nacen también, del pacto político y que queda expresado en la constitución que hoy está actualmente vigente”.
El abogado de FGC insistió en la responsabilidad estatal haciendo referencia al Artículo 403 BIS del Código Penal que estipula que: El que, de manera relevante, maltratare corporalmente a un niño, niña o adolescente menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad en los términos de la ley N° 20.422 será sancionado con prisión en cualquiera de sus grados o multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad.
Además, reiteró que no puede ser considerada una persona en situación de calle en Chile, los niños y niñas, adolescentes, adultos mayores de 60 años y las personas con alguna discapacidad siquiatra en particular. Finalizó su intervención dejando una pregunta abierta respecto a cuál será el rol de la Sociedad Civil en la redacción de la Nueva Constitución como interlocutores de diferentes problemas a nivel país.
Sename y situación de calle
Sofía Aliaga, Coordinadora Observatorio Fundación Para La Confianza desglosó datos acerca de un informe elaborado por dicho organismo en conjunto con Fundación Infancia titulado: Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle Análisis y recomendaciones para una política pública.

Desde el Observatorio a través de esta investigación se pudo determinar que las cifras del conteo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social y Familia no coinciden en su totalidad con las cifras del Servicio Nacional de Menores en las regiones del norte sobre todo en Arica y Parinacota. Esto podría dar cuenta de una posible brecha en la cobertura.
En la región metropolitana, las comunas con mayor número de niños o niñas en situación de calle (NSC) son Renca y Puente Alto. En la región del Biobío son las comunas de Los Ángeles y Talcahuano entre otras regiones.
Según las investigaciones hechas previamente respecto a los factores de entrada y permanencia, las que implicarían el por qué una niña o niño llega a estar en situación de calle se manejan dos variables: los quiebres familiares o la falla de sistemas públicos sociales. Otras razones son problemas con drogas y/o estar con amigos y amigas. Este último punto es importante a considerar ya que son en este contexto que los niños y niñas van generando lazos afectivos incluso de convivencia. Sofía Aliaga considera de total relevancia trabajar en estos factores en el momento de ejecutar alguna política pública.
Una investigación del año 2015 por parte del Observatorio Metropolitano de Niños/as y Adolescentes en Situación de Calle concluyó que solo en la región metropolitana la mayoría de los niños y niñas que viven en esta situación son hombres y adolescentes entre 14 y 17 años. La deserción escolar llegó a un 69%. El estudio, además, reveló que un 47% habría sido víctima de un maltrato psicológico, un 50% ha tenido padres con consumo de drogas y un 84% sufrió negligencias por parte de sus padres también.
Para la Coordinadora Observatorio Fundación Para La Confianza, finalmente el estudio demuestra que más del 42% de los niños y niñas que están en situación de calle tienen más de siete factores de vulnerabilidad, significando que tienen un alto nivel de poli victimización.
Dentro de los problemas institucionales uno de los más importantes para Sofía Aliaga es la crisis de los centros de residenciales de protección. Según el Observatorio, entre enero del 2017 y agosto del 2018 se registraron 459 egresos por la causal de abandono en centros residenciales, finalmente se ha identificado graves problemas de vulneración de Derechos Humanos de los NNA que son derivados a estos centros. Esto llevó por parte de Fundación Para La Confianza presentar una denuncia y una querella que puso el Instituto de Derechos Humanos acerca de doce niños en situación de calle en un edificio público cuyas paredes colindaban con el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) de Pudahuel. Otros riesgos que sufren los niños y niñas en situación de calle es ser víctima de robo o de peleas. El abuso sexual, prostitución infantil y redes de narcotráfico son otros factores sensibles que suelen ser invisibilizados.

Los Abandonados

Para Carolina Rojas, directora de La Otra Diaria, en Chile se objetan mucho los temas vinculados a la infancia. Considerando el proceso actual, debiera tener más protagonismo dentro de la Convención Constituyente y exigir reparación de los diferentes casos ocurridos en este país.
En el contexto de los periodistas en estas temáticas, Carolina apuntó que el interés que se tiene por los niños y niñas del SENAME es esporádico. Una forma de reportear debiera ser vinculada al respeto con las víctimas y empezar a hacer seguimiento de los diferentes temas que vayan ocurriendo. “Que no exista esa violencia simbólica que uno ve muchas veces en los periodistas de la televisión, profundizar aún más”, expresó. Y agrega “yo incito a mis colegas a investigar el negocio que hay detrás del SENAME con el nuevo Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia” (aprobado por el Congreso recientemente).
Respecto a su trabajo de investigación en su libro “Abandonados” y en las distintas entrevistas que realizó, estas revelan violencia institucional. “No solo en Carabineros, sino también en el Poder Judicial o desde el mismo Servicio Nacional de Menores o de la Oficina de Protección de Derechos (OPD)”, comentó.
Finalmente, la periodista sugirió trabajar anticipadamente con las familias. Que la institucionalización sea la última instancia, cosa que ha sido absolutamente al revés. A tener interés permanente no sólo por las infancias del SENAME, también por las niñas/os mapuches o migrantes que han sido otros grupos demasiados vulnerables.