No solo se trata de curvas de contagios o cifras oficiales, se trata de seres humanos
Cifras y contagio. Más allá de las cifras que aumentan diariamente de manera considerable. Los números muchas veces indiferentes, hacen referencia a seres humanos que han perdido la vida, entre ellos, personas que han fallecido en plena vía pública.
53 personas fallecidas presuntamente en situación de calle
Prácticamente a tres meses del primer caso de covid-19 positivo, la cifra de víctimas producto de la pandemia llega a 2.283. El número de personas contagiadas por día ha ido en aumento o manteniéndose cerca de los balances de días anteriores. No solo se trata de Cifras y contagio.
El Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) investiga 53 decesos ocurridos en diferentes calzadas de la vía pública. Se presume que los fallecimientos estarían vinculados al coronavirus.
Carabineros trabaja en la investigación de 183 muertes que ocurrieron en lugares ajenos a hospitales o clínicas. De aquella cifra, 154 han acontecido en domicilios además de los 53 fallecidos en la calle.
La semana pasada en plena salida de la estación de metro Santa Lucía, una persona en situación de calle perdió la vida. Según individuos que vivían con el fallecido, la persona habría tenido síntomas de coronavirus como fiebre, dolor de cabeza, vómitos y diarrea.
Te puede interesar: Investigan muerte de persona en situación de calle en sector céntrico de Santiago.
Seres humanos antes que números
Según el Ministerio de Desarrollo Social, en el país existen alrededor de 15.500 personas en situación de calle, más de 20.000 afirman diferentes organizaciones no gubernamentales.
Desde la Municipalidad de Santiago, estiman que las personas en situación de calle que habitan en la comuna son alrededor de 1.100. Según el Plan Protege Calle COVID-19, el total en toda la Región Metropolitana la cifra se eleva a 6.813. Según el Ministerio de Desarrollo Social, 2.848 superan los 50 años y 2.324 padecen enfermedades crónicas.
Las cifras si bien reflejan la difícil realidad a la que se deben enfrentar las personas en situación de calle, pareciera muchas veces que son solo números, olvidando que se trata de seres humanos. Las condiciones en que viven no significa que no existan familiares o amigos que claman por ayuda por sus seres queridos al cual muchas veces el sistema los ha dejado en total abandono
Erradicar la situación de calle ha sido una labor fundamental de varias fundaciones o centros de ayuda. Andrés Millar, responsable del trabajo con personas en situación de calle del Hogar de Cristo, afirmó en entrevista con La Tercera: “siempre han estado ahí, siempre han sido invisibles, eso no es nuevo”. Además agregó, “es duro, pero es muy probable que muchas personas de la calle mueran en este invierno, ya sea por el frío o por el virus”.
Responsabilidad compartida
Estos últimos días las protestas alrededor del mundo por la muerte del afroestadounidense George Floyd han instalado fuertemente el tema acerca de la discriminación.
Muchas personas a través de sus diferentes redes sociales dieron apoyo y total empatía en sus publicaciones utilizando #BlackoutTuesday o usando la frase: «I can’t breathe» en repudio del asesinato a George Floyd. Pero, ¿ese repudio al abuso de poder y la discriminación se emplea en la cotidianidad?
En Chile, lamentablemente la discriminación tiene varias expresiones. Muchas veces es aplicada con personas indígenas, contra la comunidad haitiana. También sucede contra peruanos, colombianos o venezolanos entre otros. Se juzga o violenta a diferentes personas de acuerdo a su orientación sexual, género, estrato social o condiciones económicas.
Según este contexto, ¿cómo nos comportamos con las personas en situación de calle?Francisco Román, Director Ejecutivo de Fundación Gente de la Calle, sostiene que la pandemia del coronavirus es un desafío para toda la ciudadanía. “Todos tenemos algo que aportar, sabemos que todos lo estamos pasando difícil, que todos estamos complicados con las situaciones de cuarentena, pero también hay otros que la pasan peor. Tenemos que pensar en ellos”.
Los diferentes comedores, albergues o residencias sanitarias son un aporte al momento de querer brindar ayuda, la importancia de la difusión acerca de las diferentes cooperaciones resulta primordial ya que en la mayoría de los casos, las personas en situación de calle carecen de este acceso a la información.
Te puede interesar: Residencias sanitarias: ¿Qué son, cómo acceder a ellas y cuántas hay en el país?