Nueva versión de la Feria de Servicios: situación de calle y mundo laboral
En la versión n.° 25 del evento – realizada por Fundación Gente de la Calle- se promovió la voz de las personas que sufren esta terrible realidad de cara a la reinserción laboral. “No se nos dan oportunidades y se nos discrimina”, fue una de las frases dichas.
Cerca de 105 personas en situación de calle (PSC) llegaron el pasado miércoles 29 de mayo a la “Casa Azul” de Fundación Gente de la Calle (Olivos #704). Dentro del espacio se insistió en promover la reflexión de las PSC sobre los temas que les afectan directamente. En esa línea, se han consolidado los conversatorios temáticos dentro de estos eventos. Desde mayo en adelante se anunció que la Ferias de Servicios se harán como mínimo una vez por mes.
Cabe destacar que a las usuales prestaciones de asistencia de la Feria se sumó la colaboración voluntaria de Barberos Solidarios (con servicio de peluquería); la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Chile (sede Providencia) y la Oficina Municipal de Información Laboral de Recoleta (OMIL).
A su vez, la Fundación Gente de la Calle dispuso sus servicios sociales con el Programa Socio-jurídico, el Programa Bienvenidos -destinado a migrantes- y del Centro de Integración Social. Aquellos programas, contribuyeron en la atención, orientación y derivación en materias de derechos legales, gestión de documentación; confección de curriculum e información de hospedajes y albergues dentro y fuera del Plan Invierno, entre otras informaciones.
Superar la estigmatización
Durante el conversatorio los asistentes plantearon que una barrera recurrente es que en distintos espacios ellos suelen ser tratados como alcohólicos o drogadictos, pese a que las razones de la situación de calle no pasan absolutamente por esas problemáticas. El rechazo provocado por la discriminación tanto de los servicios públicos como de la sociedad en general, supondría para ellos una barrera psicológica en la exigencia de su derechos como cualquier ciudadano.
“Ya no quiero más que me sigan ignorando, que la gente me siga viendo como una cosa secundaria, quiero ser visible nuevamente…”, comentó a viva voz uno de los participantes.
Otro de los asistentes, Sergio, adulto mayor en situación de calle, destacó: “la gente de la tercera edad, según el Estado y la sociedad, ya no somos útiles, ya no servimos. Por eso muchos hemos llegado a esta situación. Nos cuesta mucho encontrar trabajo. La sociedad se olvidó de nosotros (…). Necesitamos a las autoridades, no para que nos traigan ricas camas o ropa (sino) que nos den la oportunidad”.
Adrián, otra de las personas participantes planteó: “creo que más allá de los motivos por los que una persona quedó en situación de calle (…) debería haber un Estado que esté ahí para ayudarlo, porque claro, pueden ser cosas como las que se mencionan acá, el alcohol y las drogas, pero da lo mismo. Debiese estar (presente) el Estado, porque son derechos humanos fundamentales”.
Sobre las cifras de la Feria n.° 25
Para Francisco Román, uno de los objetivos de producir datos internos es “hacer una mirada más profunda y específica de las distintas variables temáticas que están asociadas a las personas en situación de calle”. Lo cual permitiría derribar mitos y especializar la intervención, sobre todo para los usuarios constantes de la Fundación. En ese sentido, el Director Ejecutivo de Gente de la Calle manifestó que “este tipo de información es vital para entender, comprender y pronunciarse sobre el fenómeno”.
Datos básicos:
- 95 PSC registradas en la Feria,
- 105 personas atendidas,
- 41 años fue el promedio de edad,
- 43,3% indicó que lleva más de 5 años en calle (6 de ellos indicó estar desde la niñez y adolescencia en dicha situación) y,
- 21% dijo llevar entre 1 y 6 meses en calle.
En la opinión de Francisca Demartini, coordinadora de las Ferias 2019, los datos de la jornada llaman mucho la atención, porque “nos encontramos con una población joven, donde se presentaron dos extremos: una cantidad importante de gente que lleva muchos años en calle y otra que está “ingresando” recientemente a dicha realidad”.
En la opinión de Francisco Román, existen variables nuevas y antiguas que cabe considerar. “Los datos que hemos ido reportando en nuestras Ferias nos permiten (…) definir que hay una disminución considerable en el promedio de edad de las personas en situación de calle”. Hace 8 años, en el último catastro especializado de PSC en 2011, por ejemplo, se hablaba de 44 años como promedio nacional; cifras que si bien, no son comparables, demostraría una tendencia en la experiencia de la Fundación.
Rebuscar oportunidades
Desde que se abrió el diálogo, tendiente a promover la organización de las personas en situación de calle en la Fundación, han emergido diversas oportunidades y reuniones. En esta versión de la Feria, por ejemplo, participó Rodrigo Parra, persona en situación de calle que es dirigente en un comité de reciclaje.
En la opinión de Rodrigo, compartida durante el conversatorio, una de las alternativas es que las mismas personas en situación de calle emprendan proyectos colectivos de trabajo. “Hay gente que se organizó y ha logrado cosas. Acá está Esfuerzo Recoleta un comité de reciclaje compuesto en su mayoría por personas en situación de calle”, comentó.
Y agregó, “me doy cuenta que mucha gente que está en la calle hace reciclaje, y eso está relacionado con la ecología. Entonces, también (se contribuye) a salvar el planeta… Hay gente en situación de calle que hace reciclaje y son maltratados, lo son porque son invisibles”.
Patricia Valenzuela, una de las coordinadoras de Programa en la Fundación, manifestó al grupo participante del conversatorio que las PSC bien pueden contar con esta institución para sus reuniones e instancias de organización.
Invitación que fue reforzada por Francisco Román, quien hizo el llamado a que “…de a poco (hay que) ir generando las confianzas y las relaciones que nos permitan ir construyendo esta organización, porque sin duda, si no está la voz de ustedes, esto va avanzar poco. Son ustedes los viven y sufren esta situación. Por eso, son los primeros llamados a cambiarla. Cuenten con la Fundación y úsenla todas las veces que necesiten reunirse, que este espacio va a estar ahí para ustedes”.
Revise aquí más fotos y el video del conversatorio:
Video parte 1 y 2: