Nueva Constitución y Situación de Calle: Kit de Herramientas
¡Compártelo en tus redes!
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
El kit de herramientas para el Plebiscito de salida sobre la Nueva Constitución, corresponde a un conjunto de recursos dirigidos a trabajadoras y trabajadores que se vinculen con personas en situación de calle, y que estén a disposición de la promoción del ejercicio del derecho a voto, dentro de este grupo de la población.
Desde Fundación Gente de la Calle, consideramos que es urgente y necesario promover e implementar acciones que en alguna medida, restituyan la condición de ciudadanos y ciudadanas a este grupo de personas excluidas socialmente, la cual se ve afectada por la vulneración de uno o más de sus derechos.
Una manera concreta de contribuir a ello desde un enfoque de derechos, es por una parte, facilitar el acceso a la información para que puedan decidir su postura ante el plebiscito de salida que se llevará a cabo el 4 de septiembre en el país, y otra, facilitar el que puedan ejercer su derecho a voto. ¡Te invitamos a leer, compartir, facilitar y utilizar el kit de herramientas! Esta disponible en dos formatos:
- En PDF descargable.
- En banner interactivo que se presenta a continuación.

- Cartilla Educativa N°1: “De Norte a Sur” #VotamosTodxs. Dirigida a personas en situación de calle.
- Cartilla Educativa N°2: “De Mar a Cordillera” #VotamosTodxs. Dirigidas a personas en situación de calle.
- Objetivo del Stand:
El propósito del stand constituyente es entregar información a las personas en situación de calle sobre la propuesta de nueva Constitución y el plebiscito de salida del 4 de septiembre mediante una conversación que se apoya en el uso del material auditivo y/o gráfico.
- Participantes:
Se recomienda conformar un grupo de 3 personas que están en albergues, refugios o participando en ferias de servicios.
- Facilitadores:
Se debe contar con un/a monitor/a que pueda orientar y responder las preguntas que puedan surgir durante la actividad.
- Tiempo de la actividad:
La actividad tendrá una duración aproximada de 30 minutos. Se puede ser flexible en el uso del tiempo, disponiendo de más minutos en caso de ser necesario.
- Materiales:
Para realizar la actividad, te recomendamos utilizar los siguientes materiales:
- 1 pc, notebook o celular con acceso a internet;
- 1 parlante portátil o equipo de sonido;
- Cartillas Educativas N°1 y N°2;
- 1 mesa;
- 4 sillas;
- Carteles e imágenes llamativas (decorativas);
- La Guía de Pilar (pincha aquí);
- Post it o cuadrados de hojas cortadas;
- Ficha de registro de participantes y;
- Carnet Electoral.
- Instrucciones:
1er paso: ¿Por qué se vota el 4 de septiembre?
Para comenzar, deberás informar al grupo participante sobre el contexto en el que se desarrolla el plebiscito de salida (Te recomendamos leer la siguiente columna de opinión para aquello). Puedes apoyarte en las cartillas educativas N°1 y N°2 que están disponibles al final de este documento, para así informar al grupo acerca de la propuesta de nueva Constitución y del plebiscito (reiterar las opciones por las que podrán votar y su posible implicancia – i) Votar por las opciones “Apruebo” o “Rechazo” y ii) Cambiar o mantener la actual Constitución-)
2do paso: Escojamos los temas que nos interesa conversar
En la “Guía de Pilar” podrás encontrar los 11 pilares de la propuesta de Nueva Constitución en formato audio (de libre acceso) -los que tienen una duración entre 2 minutos 46 segundos y 4 minutos 56 segundos-. Dichos pilares son:
- Por un Chile con más democracia;
- Un Chile inclusivo;
- Un Chile con tradición institucional;
- Un Chile que garantice nuestros derechos;
- Un Chile libre;
- Un Chile con igualdad de género;
- Un Chile que proteja la naturaleza y el medioambiente;
- Un Chile por sus regiones;
- Un Chile por sus regiones;
- Un Chile para el futuro;
- Un Chile con economía responsable.
Deberás leer la lista de los pilares, para que luego quienes estén participando en la actividad, escojan 1 pilar cada uno.
3er paso: Escuchar los 3 pilares seleccionados por las PSC
- A partir de la selección de 3 pilares de la propuesta de nueva constitución, estos serán reproducidos por el monitor. Se le solicitará a las PSC que puedan oír atentamente el audio referido a cada pilar seleccionado.
4to paso: Recogiendo la opinión de las PSC
Una vez escuchados los audios, se les preguntará a quienes estén participando de la opinión que tienen sobre cada pilar. Se les facilitará un post-it o un cuadrado de papel blanco y un lápiz. En caso de que la PSC solicite ayuda para redactar su respuesta, el/la monitor/a deberá brindar asistencia de forma oportuna.
5to paso: Visibilizando la opinión de las PSC
Cuando se terminen de completar los post it o cuadrados de papel con las respuestas de las PSC, se deberán recolectar una a una, para posteriormente ser incluidas/pegadas en un papel mural habilitado en el stand. La idea es que una vez finalizada la actividad, se invite a las/os participantes y otras personas que se encuentren cerca del stand.
Cada respuesta será leída en voz alta por el/la monitor/a, para dar cuenta de los resultados de la actividad.
Se solicita que puedan enviar las respuestas a isilva@gentedelacalle.cl, para que sean incluidas en una futura nota de prensa y se puedan visibilizar públicamente las opiniones de las PSC.
6to paso: Sepamos si podemos votar y/o debemos ser vocal de mesa
Cuando hayas recolectado los post it o cuadrados de papel, pregúntale al grupo de PSC si desean conocer el lugar de votación, además de informarse acerca de si ha sido seleccionado como vocal de mesa. En caso de ser necesario, explicarle como debe excusarse al no asistir a votar y/o ejercer como vocal de mesa.
Para conocer si la persona está habilitada para sufragar, el local de votación y saber si la PSC es vocal de mesa, debes ingresar a https://consulta.servel.cl/ con su RUT.
- Objetivo del Ruco a Ruco:
Facilitar la participación de las personas en situación de calle en el proceso constituyente, siendo el hito más cercano para aquello el plebiscito de salida del 4 de septiembre, mediante una intervención social en terreno.
- Participantes:
Las personas en situación de calle que se encuentren transitando o pernoctando en lugares públicos o privados, sean calles, plazas o parques, en rucos, carpas o estructuras frágiles, y/o que sean visitados por una Ruta Calle de forma esporádica o habitual.
- Facilitadores:
Equipo de Profesionales y/o Voluntario que recorre un determinado espacio geográfico, identificando rucos, carpas u otra estructura frágil en las que se encuentran personas en situación de calle
- Tiempo de la actividad:
La duración de la actividad dependerá de la extensión del territorio a cubrir definido previamente por el equipo. Se recomienda realizar las rutas en los siguientes horarios: i) entre las 10 AM y las 12 PM, ii) entre las 18 PM y las 21 PM.
- Materiales:
Para realizar la actividad, te recomendamos utilizar los siguientes materiales:
- Kit de Elementos de Protección Personal (EPP), tanto para el equipo, como para las PSC (Mascarilla, Alcohol Gel);
- Kit Electoral – Ruco a Ruco (Carnet Electoral, Mascarilla, Lapiz);
- Cartillas Educativas N°1 y N°2;
- Tablillas o Tipo de Respaldo para completar Carnet Electoral;
- Celular o Dispositivo Móvil con acceso a internet;
- Banner Web sobre proceso constituyente y situación de calle de Fundación Gente de la Calle;
- Ficha de registro de participantes y;
- Nota Web: Ruta Calle Lo Espejo, Ruta Calle Recoleta.
- Instrucciones:
1er paso: Preparar la Ruta Calle “Ruco a Ruco”
Al ser una intervención social en terreno, el “Ruco a Ruco” requiere de una preparación previa que debe considerar lo siguiente:
- Reunirse previamente como equipo para acordar la ruta a realizar y los tiempos de la actividad (considerar 60 minutos para la reunión previa y al menos 120 minutos para la ruta);
- Definir la ruta a realizar, considerando las zonas o puntos de referencia para traslados ida-vuelta, encuentro de grupos de trabajo y distribución de calles o espacios a visitar;
- Conformar grupos de trabajo (consensuar previamente uso de WhatsApp, Telegram, Signal u otra plataforma comunicacional que consideren segura);
- Marco de Orientaciones para realizar Jornada “Ruco a Ruco” que puede entregar la Fundación Gente de la Calle, vía correo a isilva@gentedelacalle.cl y;
- Preparar y distribuir los kits electorales y de protección personal en los grupos de trabajo.
*Recomendamos al Grupo de Trabajo considerar: i) al menos 1 semana de anticipación para preparar de buena forma la actividad, ii) utilizar formato acta, pinchar aquí.
2do paso: Revisar material de apoyo de la Fundación Gente de la calle
Te recomendamos acudir al material de apoyo para nutrirte de nuestro trabajo y experiencia institucional respecto a las rutas calle, jornadas ruco a ruco anteriores y del proceso constituyente, con especial énfasis en “la nueva constitución y la situación de calle”.
En específico, lo referido en la lista de “Materiales”.
3er paso: Implementar y ejecutar la Ruta Calle “Ruco a Ruco”
Al momento de implementar y ejecutar el “Ruco a Ruco”, pueden considerar la siguiente hoja de ruta, adecuando un Programa de Trabajo a los horarios que se hayan establecidos por parte del Equipo de Profesionales y/o Voluntariado “Calle”. La hoja de ruta sugerida es la siguiente:
REUNIÓN PREVIA > ELABORAR PROGRAMA DE TRABAJO > DEFINIR ROLES Y FUNCIONES > CONFORMAR GRUPOS DE TRABAJO > ESTABLECER CANAL DE COMUNICACIÓN DIRECTA > REALIZAR CITACIÓN A LA RUTA > ELABORAR KITS ELECTORALES Y DE PROTECCIÓN PERSONAL > REALIZAR RUTA CALLE RUCO A RUCO > REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Solicitamos considerar el marco de orientaciones que les podemos entregar antes de realizar la ruta calle que proponemos, el cual puede ser entregado vía correo por isilva@gentedelacalle.cl
Dentro de la información que se les entregue a las personas en situación de calle, se debe al menos hacer referencia al contexto en el que se desarrolla el plebiscito de salida del 4 de septiembre (te recomendamos leer la siguiente columna de opinión para aquello). Puedes apoyarte en las cartillas educativas N°1 y N°2, para así informar al grupo acerca de la propuesta de nueva Constitución y del plebiscito (reiterar las opciones por las que podrán votar y su posible implicancia – i) Votar por las opciones “Apruebo” o “Rechazo” y ii) Cambiar o mantener la actual Constitución-).
Pregúntale a las personas en situación de calle si desean conocer el lugar de votación, además de informarse acerca de si ha sido seleccionado como vocal de mesa. En caso de ser necesario, explicarle como debe excusarse al no asistir a votar y/o ejercer como vocal de mesa.
Para conocer si la persona está habilitada para sufragar, el local de votación y saber si la PSC es vocal de mesa, debes ingresar a https://consulta.servel.cl/ con su RUT.
4to paso: Evaluación de la Ruta Calle “Ruco a Ruco”
Se recomienda realizar una reunión de evaluación de quienes participaron de la ruta calle, para poder reflexionar y profundizar en los resultados de la jornada.
Para aquello, se les recomienda responder las siguientes preguntas:
- ¿Cómo me siento después de haber realizado la actividad? (Esta pregunta la sugerimos como FGC, puesto que en ciertas ocasiones se da la primera vez de participar en una actividad relacionada a la situación de calle).
- ¿Qué tal resultó la actividad? (Les invitamos a reflexionar acerca de la situación de calle).
También, te recomendamos utilizar el Formulario de Evaluación habilitado por la FGC pinchando aquí. Puedes acceder a la información del formulario, enviando un correo a isilva@gentedelacalle.cl
*NOTA: La propuesta de realizar rutas Ruco a Ruco para el plebiscito de salida sobre la Nueva Constitución, tiene como antecedente la Jornada de Intervención Social en Terreno en clave constitucional “Ruco a Ruco” realizada el año 2020, en el marco del hito Plebiscito de entrada del 25 de octubre. Su objetivo, al igual que lo propuesto en este kit, es promover la participación política de las personas en situación de calle, desde su condición de ciudadanos y ciudadanas, mediante el ejercicio del derecho a voto. Si tienes interés y quieres conocer con mayor profundidad el sentido de este tipo de actividades, puedes revisar el “Informe de la Jornada” y el “Manual para promover la participación de las personas en situación de calle en el proceso constituyente 2020”.
- Objetivo del Espacio Audiovisual:
Habilitar espacios comunitarios para la transmisión de conversatorios acerca del texto constitucional y la situación de calle, con la posibilidad de poder abrir espacios para el diálogo y el intercambio de ideas y opiniones.
- Participantes:
Las personas en situación de calle que se encuentren residiendo transitoriamente o pernoctando en alojamientos vinculados al Plan Protege Calle (ex plan de invierno) o recintos municipales y privados que funcionen como albergues y hospederías.
- Facilitadores:
Coordinadoras/es y/o monitoras/es sociales de centros, hospederías, albergues o refugios.
- Tiempo de la actividad:
La duración de la actividad dependerá del tipo de material que acuerdan/desean utilizar, de la cantidad de participantes y la posible reflexión que quieran compartir las personas en situación de calle a partir del material revisado. Recomendamos que la actividad tenga una duración entre 30 a 60 minutos.
Material sugerido para la actividad:
- 1 pc o notebook con conexión a internet;
- 1 proyector (data);
- Coffee Break (Agua Caliente, Té, Café, Galletas);
- Tarjeta de Invitación;
- Taller Nueva Constitución y situación de calle;
- Cápsulas Informativas FGC;
- Cartillas educativas Nº 1 y Nº 2 y;
- Espacio o sala cómoda, con sillones, sillas, mesas y buen sonido ambiente.
- Instrucciones:
1er paso: Poniéndonos cómodas/os para escuchar y reflexionar
Antes de iniciar el espacio audiovisual, se recomienda verificar que se cuenta con los elementos técnicos adecuados para realizar la actividad. En esta etapa, se hace necesario habilitar un computador con conexión a internet, además de un proyector (data) en una una sala que sea cómoda, donde las personas que participen sepan que pueden tener la confianza para expresar sus ideas y opiniones, las cuales deberán ser respetadas por todos y todas. Para ello se recomienda habilitar un espacio acogedor con coffee break (galletas, agua, te, café) para que sea considerada una instancia agradable.
Una vez identificados los aspectos técnicos con los cuales se disponen para desarrollar la actividad, es importante hacer una invitación y/o convocatoria de las personas que participan como audiencia en el espacio.
Te recomendamos diseñar una tarjeta con las coordenadas de la actividad: fecha, hora, lugar y temática.
Se recomienda entregar estas tarjetas con unos pocos días de antelación (2 ó 3), para que de esta manera se pueda garantizar una cantidad mínima de personas que deseen participar en la actividad.
2do paso: Estableciendo normas para el intercambio de ideas
Cuando sea el día de la proyección, es importante fijar ciertas normas de convivencia para el desarrollo del espacio. Te sugerimos las siguientes:
- Mantenerse sentadas/os durante la proyección del contenido, practicando la escucha activa;
- Luego de ello, durante la ronda de intercambio de ideas, las personas sepan que deben pedir la palabra antes de hablar y respetar y escuchar a sus interlocutores.
Para ello, se recomienda que puedan identificar a un monitor o monitora como moderador o facilitador de la actividad.
3er paso: Proyectando lo que decidimos escuchar y visualizar
A partir del material contenido en la lista de materiales, y en el kit, se deben escoger los vídeos que sean escogidos por las/los participantes de la actividad.
Una vez escogido el material audiovisual, se debe proceder a reproducir su contenido, siguiendo las normas acordadas con anterioridad.
Si el material audiovisual es de una larga extensión, te recomendamos tomar contacto con isilva@gentedelacalle.cl para recibir orientaciones.
4to paso: Fijando lo aprendido mediante la escucha activa
Una vez finalizada la proyección y la ronda de discusión, se debe habilitar un espacio para que quienes participen, escriban en una hoja de papel blanco sus reflexiones acerca de lo que visualizaron y reflexionaron de manera colectiva en el paso anterior.
Pueden ser palabras, frases, párrafos o un texto de una/dos plana/s, como también la posibilidad de grabar un audio con un dispositivo móvil, el cual pueda ser facilitado por las/os monitores de la actividad.
De esta manera, quedarán insumos acerca de lo que personas en situación de calle opinan luego de interactuar con materiales informativos.
Se recomienda enviar copia del material producido al siguiente correo electrónico: isiva@gentedelacalle.cl
*NOTA: Se ofrece como alternativa conectar sincrónicamente con alguna institución para dialogar o con alguna persona que pueda responder dudas. Si le interesa realizar una actividad de esta características puede consultar por mayor información escribiendo a isilva@gentedelacalle.cl
- Objetivo de la Asamblea:
Levantar un espacio que tenga como elemento central, la participación y colectivización de experiencias y saberes de las personas en situación de calle, en torno a un tema particular, que en este caso corresponde a la participación política en el plebiscito de salida para una nueva Constitución.
- Participantes:
Las personas en situación de calle que se encuentren residiendo transitoriamente o pernoctando en alojamientos vinculados al Plan Protege Calle (ex plan de invierno) o recintos municipales y privados que funcionen como albergues y hospederías.
- Facilitadores:
Al menos 2 coordinadoras/es y/o monitoras/es sociales de centros, hospederías, albergues o refugios.
- Tiempo de la actividad:
La duración de la actividad dependerá de la cantidad de participantes y la posible reflexión que quieran compartir las personas en situación de calle a partir del material revisado. Recomendamos que la actividad tenga una duración entre 30 y 60 minutos.
- Materiales:
Para realizar la actividad, te recomendamos utilizar los siguientes materiales:
- Cartillas Educativas N°1 y N°2;
- Ficha de registro de participantes;
- Cartilla de Conceptos;
- Ficha de Respuesta “Asamblea PSC”.
- Instrucciones:
1er paso: Conformar la “Asamblea de PSC”
Primero que todo, se debe contextualizar de forma muy general a las y los participantes acerca de la actividad a realizar en torno al plebiscito de salida y la nueva constitución. Para esto, te puedes apoyar en las Cartillas Educativas N° 1 y N°2, además de leer la siguiente columna de opinión para aquello.
Posterior a aquello, se deben conformar grupos de máximo 5 personas. Dichas personas serán distribuidas por las y los facilitadores.
2do paso: Realizar actividad “Nuestra Constitución” por parte de los grupos
La actividad que proponemos realizar consiste en 3 estaciones, las cuales procedemos a detallar a continuación:
- Estación N° 1 de Trabajo: Sensibilización del Grupo de Trabajo.
En esta estación las y los facilitadores deben motivar la participación y generar puntos de encuentro entre las/os participantes.
Para incentivar el diálogo, proponemos que se responda a la siguiente pregunta:
- ¿Qué sientes en estos momentos en relación a la nueva constitución y el plebiscito de salida?
Si bien, la información presentada es un detonante o punto de inicio, se sugiere promover que las personas en situación de calle tengan libertad para conducir el diálogo y expresar sus pensamientos y sentimientos, con énfasis en la colectivización.
Te recomendamos tomar registro de las respuestas, además de facilitar la presentación de imágenes, frases escritas o leídas que inviten a expresar lo que sienten las PSC. Dado que en este punto es relevante la sensibilización, es importante complementar con material que permita interacción.
- Estación N°2 de Trabajo: Juego de Cartillas “Nuestra Constitución”.
En la segunda estación se debe trabajar sobre la base de que los grupos de trabajo tienen la oportunidad de redactar una nueva constitución. Por eso, se debe invitar a que las y los participantes observen 10 cartillas con conceptos y escojan 5 de ellas, las cuales consideran que debieran estar en la nueva constitución.
Luego se deben leer las cartillas escogidas por las/os participantes, dando espacio para que se puedan llevar a cabo ajustes a la propuesta de nueva constitución.
Sugerimos proponer las siguientes preguntas al grupo de trabajo:
- ¿Aún estamos de acuerdo con las cartillas que escogimos?
- ¿Cambiaremos alguna cartilla por otra?
- ¿Queremos proponer algún concepto que no está en las cartillas?
Puedes descargar las cartillas pinchando aquí.
Cuando haya acuerdo entre las/os participantes, se puede pasar a la siguiente estación.
- Estación N°3: Completar Ficha de Respuesta “Asamblea PSC”
Para finalizar la actividad, deben completar la Ficha de Respuesta “Asamblea PSC”, incorporando las respuestas a partir de las cartillas que escogieron.
Puedes descargar la ficha pinchando aquí.
Cuando completes la ficha, te recomendamos hacer lectura de ella ante las/os participantes de la actividad en una plenaria, sugiriendo en ese momento si quieren firmar la ficha y enviarla a la FGC.
En caso de poder enviar la ficha de respuesta a la FGC, te solicitamos lo puedas realizar al siguiente correo: isilva@gentedelacalle.cl
*NOTA: En ese contexto se realizaron asambleas de carácter similar en diversos territorios y en las dependencias de la FGC durante el año 2019 en pleno Estallido Social. Si te interesa conocer más información de estas asambleas, puedes pinchar aquí. En esta actividad el contenido que se presente es relevante, por lo que se debe cuidar su veracidad y adecuación a las necesidades del grupo. Siempre se debe priorizar la calidad por sobre la cantidad. Finalmente, se sugiere cuidar la estructura de la asamblea identificando una actividad de inicio, desarrollo y término, en un tiempo acotado.
- Objetivo de las Actividades Complementarias:
Esta actividad se focaliza en el hecho de que las personas en situación de calle puedan expresar y compartir colectivamente lo que piensan y/o sienten respecto del plebiscito de salida o la propuesta de nueva constitución, lo que requiere ya haberse aproximado a la información y tener una postura ante aquella.
- Participantes:
Las personas en situación de calle que hayan participado en las actividades N° 1, 3 y 4, contenidas en el kit de herramientas.
- Facilitadores:
Al menos 2 coordinadoras/es y/o monitoras/es sociales de centros, hospederías, albergues o refugios.
- Tiempo de la actividad:
La duración de la actividad dependerá de la cantidad de participantes y la posible reflexión que quieran compartir las personas en situación de calle a partir del material revisado. Recomendamos que la actividad tenga una duración de 30 a 45 minutos.
- Materiales:
- Hoja en blanco tamaño carta;
- Dispositivo móvil con buena camara/grabador de audio;
- Post it;
- Lápices grafito y de colores;
- Lapiz pasta;
- Plumones.
- Instrucciones:
1er paso: Expresando nuestras emociones o sentimientos de diversas formas
Para comenzar, se debe explicar a las/os participantes de la actividad a realizar. Se les informará acerca de la necesidad de poder dejar registros en diversos formatos sobre sus emociones o sentimientos que tengan relación con el proceso constituyente, de forma más inmediata, acerca del plebiscito de salida y la propuesta de nueva constitución.
Dicho registro podrá ser dejado por escrito o en formato audiovisual (vídeo), recalcando la importancia de que se puedan expresar libremente acerca de lo que les ocurre en ese momento, para poder rescatar elementos subjetivos desarrollados por las personas en situación de calle.
2do paso: Resolver dudas o preguntas respecto a la actividad
Una vez explicada la actividad, se darán unos minutos para responder a consultas o resolver dudas de las/os participantes.
La idea es que cada respuesta motive la participación de las PSC presentes.
3er paso: Dinámica práctica que permita
En este espacio, se puede incentivar a que las/os participantes puedan escoger la forma en que van a expresar su opinión, facilitando el material a disposición o disponer de un/a facilitador/a que pueda grabar lo que quieran expresar en ese momento.
Para ello, se debe consultar a cada una/o de las/os participantes, que les gustaría compartir en ese momento sobre la información que les han entregado o la opinión que tienen sobre el plebiscito de salida y/o la propuesta de nueva constitución.
4to paso: Ejercicio de expresión
Para finalizar, se va a dar un tiempo prudente para que las/os participantes puedan redactar o grabar lo que quieren expresar. Es por esto, que se les deben señalar las siguientes opciones:
- Grabación de vídeo;
- Realizar dibujos;
- Escribir un concepto o una frase y;
- Redactar una opinión o un manifiesto.
Se advierte que esto puede tensionar la actitud de las y los participantes, por lo que se debe considerar la posibilidad de tener que contener y apoyar a la PSC que está participando.
*NOTA: En caso de poder enviar el material recolectado (hojas de papel y vídeos grabados), te solicitamos lo puedas realizar al siguiente correo: isilva@gentedelacalle.cl La idea es que puedas más adelante acceder a una nota web que dará publicidad a este material en un determinado formato.