A paso firme con el taller de voluntariado especializado
De lleno en la tercera sesión, los encuentros formativos empiezan a alcanzar sentidas metas, mientras que consolidan un estilo dinámico y reflexivo.
El sábado 9 de mayo se realizó, con cuentas alegres, la tercera jornada preparada por la Fundación Gente de la Calle, hecha en colaboración con expositores invitados. Esta vez, la cita se dio en el Centro de Referencia Social de Recoleta.
Allí, se buscó que los voluntarios y voluntarias pudieran conocer en terreno, experiencias de otros actores en el trabajo de situación de calle, al mismo tiempo que desmenuzaron recovecos de la política pública de calle.
El llamado a estos encuentros ha sido respondido por cerca de 60 personas -con distintos intereses y edades- entre las que destaca un grupo de 30 que ha participado de forma muy constante y activa, como relata Edmundo Mercado, encargado del proyecto en la Fundación Gente de la Calle.
Ver noticia sobre el inicio del proyecto
Avanzando por las etapas formativas
Mercado aduce que, luego de analizar la problemática y sus aristas, estamos llegando al corazón del proyecto, que es “permitirle a los voluntarios sentirse habilitados para entablar relaciones sociales con las personas en situación de calle: Relaciones de acompañamiento y de apoyo emotivo, y no solo material”.
En ese sentido, se ha pasado de revisar grupalmente desde datos estadísticos oficiales hasta propuestas y modelos de atención y ayuda, a personas en situación de calle. Lo anterior, con énfasis en el enfoque de derechos como propuesta institucional.
Consideraciones de la jornada
La visita al Centro de Referencia Social «La Casa Roja», permitió que los voluntarios lograran, de primera fuente, conocer cómo opera la política pública del país, desde un centro que es ejecutor oficial de esta política.
Así, a Ana Zamora, coordinadora de la casa, le correspondió presentar a su equipo de trabajo, que expuso al público asistente su experiencia y modelo de atención «doble»; como Centro de Día y como Centro de Noche.
El equipo, además de entregar opiniones y testimonios, profundizó en temas de intervención directa, desde un punto de vista profesional y humano. Por otro lado, reflexionó sobre los fallos y mejoras necesarias que visualizan en la política de calle.
De este modo se dio paso a presentación sobre la evolución de la política pública en calle y su oferta, para luego terminar con la exposición del psicólogo Mauricio Salgado, que introdujo y explicó los elementos esenciales del Modelo Transteórico del Cambio, concerniente a la intervención motivacional “desde una perspectiva de acompañamiento y no de consejería”, según complementa Mercado.
Con todo, Francisco Román, director ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle opinó: “yo siento que aquí el aporte es pensar un voluntario no solo como «mano de obra gratis» para una tarea específica, sino que constituir a un sujeto responsable socialmente, que independiente que después trabaje o no con persona en situación de calle o, trabaje o no con nosotros, es un tipo que va a tener herramientas para seguir aportando desde su responsabilidad personal a un desarrollo social . Con una mirada no asistencial (y esta vez) más centrada en los derechos”.
En la opinión de los asistentes
Yannina Orellana Jiménez, voluntaria de Curicó:
«…creo que las herramientas que nos provee este curso son fundamentales para poder cambiar esta realidad asistencialista, y enfocar todos nuestros esfuerzos para que (Las personas en situación de calle) tengan atención y oportunidades dignas, para que se puedan integrar a la sociedad.
… este tipo de aprendizaje a través de la experiencia, desde mi punto de vista, me ha ayudado a entender que el voluntario no es sólo tener voluntad de ayudar al otro, sino que necesitamos herramientas especializadas para poder erradicar la situación de calle en nuestro país».
Sebastián Vásquez, voluntario de Santiago
«…La última sesión fue demasiado buena, aprender de gente in situ; como es que se llevan a cabo la labores desde el lado social -psicológico, hasta escuchar de parte de la gente que se desempeña en ese lugar, como también el ayudar a la gente en situación de calle puede llevarlos a la reinserción en la sociedad y en la vida laboral».