Pedro Cabrera se reunió con organizaciones chilenas que enfrentan la situación de calle

La convocatoria estuvo a cargo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y contó con los comentarios de Benito Baranda, presidente ejecutivo de América Solidaria, y la moderación de María de los Ángeles Ibáñez, coordinadora de la Mesa de Situación de Calle de la entidad organizadora.

El académico español Pedro Cabrera, a quien se le atribuye la generación del concepto «sinhogarismo», se presentó el pasado 26 de enero en un conversatorio titulado «¿Es posible erradicar el sinhogarismo? Experiencia internacional y avances desde la sociedad civil».

El encuentro, realizado en la sede de ColungaHUB, congregó a varias ONG abocadas a temas calle que se reunieron para escuchar las reflexiones de este sociólogo español dedicado al estudio de la situación de calle en su país y Europa.

 

¿Qué se entiende por sinhogarismo?

Cabrera explicó que acuñó el término «sinhogarismo» porque no existía un sustantivo en español que resumiera el fenómeno.

“Cuando yo empecé a estudiar, desde la sociología, sobre lo que los ingleses llaman homelessness, cada vez que me refería al problema de las personas sin hogar tenía que meter una frase de siete palabras”, comentó.

Al respecto, para el académico “lo importante no es el significante (la palabra misma), sino que es preocuparse por el significado que hay detrás”.

De igual forma, cuando se introdujo el concepto aparecieron otras referencias, por ejemplo, que el techo no es lo mismo que el hogar. Así, explicó que “los intentos de definición provienen de distintas situaciones”, agregando que, al definir, “lo que estamos intentando es atrapar la realidad”.

En ese sentido, ejemplificó cuatro escenarios:

  • “Si yo soy responsable político defino para tratar de acotar un fenómeno que sea abordable en términos de la política pública”.
  • “Si soy académico defino para tratar de establecer un marco conceptual que permita armar un marco comprensivo”.
  • “Si yo soy una persona que vive en la calle me da igual como me definan; el caso es que estoy en la calle”.
  • “Si son organizaciones de la sociedad civil, los intentos de definición son un marco ideológico donde combatir a los otros que intervienen, normalmente el Ministerio Social y sus partes”.

Ante la acotación de la moderadora del conversatorio, María de los Ángeles Ibáñez, sobre “la posibilidad de ampliar la mirada de la situación de calle que deja afuera a campamentos y allegados”, Cabrera manifestó que la definición de sinhogarismo «no tiene por qué estar atenta a esa parte de la sociedad”, puesto que da cuenta de realidades similares pero con diferencias importantes.

Conceptos que orientan la política pública en la Unión Europea

El sociólogo habló de cómo en Europa se ha creado una “matriz de lectura de distintas realidades” que permite diferenciar entre homelessness (sin hogar) y houseleesness (sin casa), distinguiendo el “componente físico” del “componente social o de las relaciones”.

En esa línea, ejemplificó el caso de una persona con techo pero sin hogar con que “yo puedo tener un sitio donde estar, con un techo, un albergue, pero ahí no puedo tener relaciones sexuales con mi pareja, o no me permite invitar a los amigos a ver el partido del Real Madrid”.

El trabajo de “limitación conceptual” habría sido realizado por la Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar (FEANTZA), la cual incorpora un tercer componente, referido a los derechos que tiene la persona de habitar el lugar donde está.

En ese sentido, que los allegados vivan en la casa de sus padres les daría cierto derecho, cierta estabilidad. Sin embargo, personas que no tengan el más mínimo derecho sobre el techo que habitan, están a merced de la exclusión residencial, producida por la reubicación forzosa, por ejemplo.

El experto indicó que este tipo de marco de definiciones permite que, por ejemplo, la Oficina Europea de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) pueda generar estudios que permitan comparar las realidades entre países, y con ello, sentar las bases para la elaboración de políticas públicas. “En el marco de América Latina digamos que falta ese paraguas”, concluyó.

Diferencias de Chile con la realidad europea: Estado de Derecho.

Ante la solicitud de explicar las diferencias entre Chile y la realidad europea, el sociólogo se dio el espacio para analizar que el origen de las diferencias está dado por temas históricos que afectan el desarrollo de los países.

Luego de dar varios ejemplos respecto a cómo se entiende y se aborda el fenómeno de la situación de calle en distintas latitudes manifestó que “hay cosas que tienen que ver con la historia de la política social y de la fundación de un Estado republicano basado en Derecho, que garantice la libertad, la igualdad y la solidaridad”.

Agregó que “el proceso y el contexto histórico de construcción del Estado de bienestar marca lo que estamos dispuestos a admitir como población sin hogar o sin techo”.

Cabrera precisó “lo que quiero decir con esto es que, cuando yo me encuentro aquí con que todo el levantamiento de la población que vive en campamento la hace el Ministerio de la Vivienda y queda ahí, y que todo el levantamiento de las personas en situación de calle la hace el Ministerio de Desarrollo Social, que se concreta en 12, 13 o 15 mil personas (…), esto no habla del derecho en sí, de la realidad de la exclusión residencial o de la realidad de la situación de calle, sino que habla de la historia de la reducción administrativa de las políticas públicas en Chile como han llegado hasta ahora”.

¿Es posible erradicar el sinhogarismo en Chile?

Finalmente el panel lo invitó a referirse a la posibilidad de la erradicación de calle y a opinar como la sociedad civil y el Estado sería capaz de escuchar a las personas sin hogar a la hora de proponer las políticas públicas.

El sociólogo insistió con la idea «del proyecto vital para construir un lugar donde mi propia vida tenga sentido”. A partir de ello, “las diversidad de posibilidades va a ser siempre infinita o casi infinita”, pero que no se puede pensar que todos van a vivir con los mismos estándares.

Y continuó: “Yo creo que hay que eliminar la posibilidad de que una persona tenga que vivir en condiciones que le impiden ser lo que tiene que ser o lo está llamado a ser. No desde mi proyecto (externo) sino desde lo que él quiere. Eso sí se puede intentar acá”.

Citando al filósofo moral israelí, Avishai Margalit, Cabrera habló de la sociedad decente encaminada hacia una sociedad justa, “una sociedad decente en que las instituciones no humillen a quienes viven en ella sino que reconozcan su dignidad”.

Finalmente, el experto enfatizó que “el deseo de ayudar debe ser revisado constantemente, no solo desde lo técnico sino a ver a qué obedece”.

Con ello alude a que las instituciones proyectan su ayuda “desde lo que saben” y no siempre “desde lo que la persona en situación de calle necesita”. “Hay que incorporar el deseo de la persona que uno está ayudando”, precisó.

Por su parte Benito Baranda complementó aludiendo que “hay que resistir la idea tentación de erradicar generando dispositivos creados desde el Estado”. Al respecto contó una experiencia en Madrid en donde a pesar que la municipalidad construyó un albergue espectacular, la gente no llegaba por que quedaba lejos, en un barrio industrial. “No podemos depender del Estado en la construcción de dignidad”, remató.

Cabrera dio cuenta de una diversidad de modelos existentes y experiencias exitosas, pero subrayó las ideas fundamentales en torno “al acompañamiento profesional y al apoyo emocional en espacios dignos”.

Por otro lado, agregó que “los temas que tienen que ver con las necesidades básicas deben ser abordados de forma transnacional”.

Una estrategia local y global para la erradicación de la situación de calle

Los asistentes al encuentro, participantes de organizaciones de la temática calle, fueron relevando durante y después del conversatorio la importancia de compartir reflexiones  y experiencias desde la sociedad civil, y con ello, avanzar al mejoramiento de prácticas y miradas.

Lo anterior cobra importancia crucial cuando se ha dejado claro que las formas de ayuda y/o trabajo pueden generar la profundización de la pobreza en sus distintas manifestaciones.

Es la posición de Patricia Valenzuela, coordinadora del Programa Vía Solidaria de la Fundación Gente de la Calle y asistente a la actividad, quien comentó que “para nosotros como Fundación el ir erradicando va desde tomar el ejemplo que entrega Pedro, sobre la sociedad decente (…), y también con pensar un trato que viene desde la caridad y no desde la solidaridad”.

«Hace unos meses atrás -resaltó Valenzuela- no reunimos como Red Calle en esta misma sala, donde en 6 grupos tratamos de responder la pregunta provocadora de si en Chile es posible erradicar la situación de calle. Una mayoría respondió que no, y solo un grupo que sí. Nuestra Fundación, en tanto, cree firmemente que es posible erradicar la situación de calle. Lo comento para constatar que hay avance en cuanto a los conceptos, e incluso en cuanto al trabajo de generar un cambio fundamental en nuestro acompañamiento a las personas que están en esta situación».

En ese sentido, desde la Fundación Gente de la Calle se ha afirmado que, si bien la estrategia ha sido el potenciar un trabajo de influencia en el ámbito nacional, el interés de erradicar la situación de calle se encuadra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) detallados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Esto abre un gran marco de encuentro con organizaciones en Chile, pero también en Latinoamérica y el mundo, para que asociados y coordinados se puedan motivar y generar políticas públicas que apunten a solucionar la raíz de los problemas.

Ante ello, la visita y exposición de Pedro Cabrera ha sido un gran aporte para seguir tensionando los conceptos, las prácticas, los objetivos y los deseos que tenemos como sociedad.

Encuentro de la Red Calle de mayo del 2017, donde se discutió: ¿Es posible erradicar la situación de calle en Chile?

Encuentro de la Red Calle de mayo del 2017, donde se discutió: ¿Es posible erradicar la situación de calle en Chile?

Deja un comentario