PERSONAS EN SITUACION DE CALLE EN ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS

2Hasta el salón del Patrimonio del Ministerio de Salud en Recoleta, llegó el pasado 19 de mayo, un grupo profesionales de la salud y el área social, para abordar en conjunto la realidad que viven las personas en situación de calle, en los hospitales y servicios de salud pública. En la oportunidad, estuvo presente Karina Soto, encargada nacional del programa Plan Calle Chile Solidario de MIDEPLAN; José Luis Contreras, director Complejo Hospitalario San José; Francisco Javier Román, director ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle; representantes del Ministerio de Salud, de municipalidades de la zona norte, ONG’s junto a trabajadores sociales de los hospitales San Juan de Dios, Barros Luco, El Salvador, del Tórax, Padre Hurtado, San José de Maipo e Instituto Psiquiátrico.

 

 

Según indicó el director ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle, “la jornada de trabajo nos permitirá elaborar un diagnóstico de la situación en los Hospitales de Santiago para así construir una estrategia de intervención, con datos actualizados y un fuerte componente multisectorial en su diseño e implementación”.

Por su parte, el director del Complejo Hospitalario San José, doctor José Luis Contreras, se refirió a la problemática indicando que “lo principal es que hay quejas del resto de los usuarios cuando tienen que estar en una sala de espera con pacientes en situación de calle, quienes van a dormir. Por lo tanto, las personas que vienen por una atención de urgencia reclaman porque hay otros que están orinando, tienen mal olor y desarrollan malas prácticas”. Es por ello que el doctor Contreras indicó que “esta jornada es una de las mejores instancias para dar a conocer la situación en la que se encuentran las personas de calle y el grado de discriminación que sufren».

 

En ese sentido, Karina Soto, encargada del Programa Plan Calle, argumentó que el área de la salud no desconoce el tema y tiene propuestas que hacer. “Desde la salud nos hablan de discriminación, incluso violencia hacia las personas en situación de calle, pero también hay experiencias de atención digna y respetuosa”.

CENSO 2012

Otro de los temas abordados durante la primera jornada de trabajo organizada por la Fundación Gente de la Calle, fue la próxima incorporación de las personas en situación de calle al Censo 2012. “Las personas en situación de calle son ciudadanos chilenos y para que podamos tener herramientas políticas y administrativas para avanzar hacia el reconocimiento de derechos y para la superación de condición de calle, tenemos que saber quiénes son y dónde están, como todos los chilenos. Hoy día hablamos de casi 20 mil personas en situación de calle en todo el país. El compromiso del Censo 2012 es incluir a esta población”, sostuvo Karina Soto, encargada nacional del plan calle de Mideplan.

Finalizando, Francisco Javier Román, director Ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle, sostuvo que “la mayoría de las personas en situación de calle provienen del mundo de la pobreza, varios vinculados a la cultura de la delincuencia. Al que se suman enfermedades físicas o mentales crónicas, falta de escolaridad y preparación para el mundo laboral formal. De alguna forma ellos son también producto del fracaso de la institucionalidad. Que quiero decir con esto; es que ellos son los niños con problemas que pasaron por instituciones para ser rehabilitados y no los fueron. Son los enfermos, especialmente mentales que no terminaron de curarse, los presos que estuvieron en la cárcel y no se rehabilitaron. Son los viejos mal pensionados, que no les alcanza para comprar el cariño”.