¿Por qué es positiva la reciente ola de migración internacional para Chile?
Gente de la Calle ha venido trabajando con la población migrante desde hace aproximadamente una década atrás. El enfoque para su abordaje ha considerado perspectivas de Derechos Humanos y de Inclusión Intercultural. Consideran que existen evidencias que permiten demostrar que la migración internacional reciente ha sido positiva para Chile.
Recientemente la opinión pública se ha visto golpeada por hechos y declaraciones que sugieren que de la migración internacional devienen amenazas para Chile. Expulsiones colectivas de migrantes y declaraciones han irrumpido para contrarrestar las bondades que trae para la sociedad chilena el reciente fenómeno migratorio.
En contraste, Fundación Gente de la Calle señaló que la migración en Chile ha sido positiva. Ello, a partir de la experiencia institucional que han levantado durante casi un década trabajando con población migrante en situación de vulnerabilidad social. Sugieren revisar la experiencia internacional comparada para poder posicionar una opinión acerca de este fenómeno.
Te puede interesar: [NOTA WEB] Gente de la Calle se sumó al rechazo que levantó una nueva expulsión de migrantes.
¿Por qué es positiva la reciente ola de migración internacional para Chile?
Desde el punto de vista macroeconómico y según lo que dicta la evidencia internacional comparada los beneficios para el país receptor son significativos. Especialmente por el impacto sobre indicadores como lo son la oferta laboral y la demanda agregada.
Para palpar estos beneficios es relevante atender a una serie de factores. La intensidad del flujo migratorio, la permanencia de los migrantes en el territorio nacional, la calificación de la migración y las decisiones políticas tomadas por el país receptor.
Otro aporte es el intercambio que se produce entre los nacionales y un colectivo migrante que cuenta con un diverso perfil educativo. Estudios sugieren que en el largo plazo el shock migratorio tiende a producir efectos positivos significativos sobre la productividad laboral y los salarios. Lo que deviene fundamentalmente de los migrantes más calificados.
Desde las seis ramas que integran la Confederación de la Producción y el Comercio en Chile (CPC) comentaron en nota para La Segunda, lo siguiente:
«Es indudable el aporte de la inmigración tanto al país, como al comercio, los servicios y el turismo. Es importante recordar que este gremio representa a los tres sectores que más contratan mano de obra extranjera y que se han visto beneficiados con la gran calidad del servicio y la alta orientación al cliente de los trabajadores migrantes».
Te puede interesar: [REPORTE] Migración, Banco Central de Chile.
¿Qué sucede con el intercambio intercultural?
Este es un aspecto crucial, especialmente en un país como Chile en el que cohabitan distintos pueblos-naciones. Sin embargo, no han sido reconocidos política ni jurídicamente. Lo anterior es relevante porque ayuda a comprender contextualmente la manera en cómo se ha pretendido abordar el fenómeno migratorio desde este país suramericano.
Citando a Elena de la Aldea en su libro Los Cuidados en Tiempos de Descuido, “los migrantes llegan a destino con altos niveles de debilitamiento y fragilidad, ya que los humanos nos sostenemos y tomamos fuerzas en nuestros afectos, en nuestros referentes espaciales y temporales. Y nos debilitamos sin ellas, aunque luego las recuperemos”. La autora plantea que en esa dinámica migratoria, es relevante cuidar también a las personas de países que son receptores de migrantes.
De la Aldea señala que la población receptora recibe campañas mediáticas que descuidan la interculturalidad promoviendo rechazo a los que vienen con otras culturas. Lo que podemos ver por ejemplo en las imágenes que dejó la más reciente expulsión colectiva de migrantes.
Finalmente, señala que los nacionales de países receptores en ese contexto de miedo, necesitan cuidados debido a los efectos en sus propios patrones culturales. Además, ese proceso debe ser acompañado, para evitar brotes xenófobos, aporófobos y racistas.
Sin duda, en Chile existe una deuda histórica que se refleja en la falta de políticas integrales de inclusión intercultural. Esto sucede tanto para las distintas naciones locales como para las naciones foráneas.
Te puede interesar: [RESEÑA] De la Aldea, Elena, Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM ediciones; 2019.
Desafíos para el Chile de hoy
Aunque de forma limitada es posible extraer algunas conclusiones a partir de la evidencia internacional:
- La migración reciente se caracteriza por ser una población en promedio más calificada, más joven y con una mayor participación laboral que la población chilena.
- Se seguirán produciendo impactos positivos en el mercado laboral a medida que las personas migrantes se integran de manera regular al sistema.
- A mediano plazo debería generar efectos positivos en el crecimiento, dado el aumento de la fuerza laboral y los ajustes en la productividad.
El desafío se centra en la generación de entornos que protejan a las personas que migran conjuntamente con la población nacional. Lo anterior, mediante políticas migratorias enfocadas a respetar los compromisos asumidos por Chile en esta materia.
Igualmente, con la consecución de políticas que favorezcan la inclusión intercultural. De esa manera los efectos positivos que la migración ha traído para otros países, también podrán empezar a notarse en el Chile de hoy.
- Derribando mitos acerca de la migración Chile: datos tomados de nota publicada por ADN Radio en donde Soledad Torres, experta en migraciones, explica algunas «falsas verdades». Esta información fue trabajada posteriormente por Programa Bienvenidos, Fundación Gente de la Calle. Haz clic en cada imagen para ver el detalle.