Fundación Gente de la Calle y Proceso Constituyente

Como Organización de la Sociedad Civil involucrada en el trabajo acerca de la Situación de Calle y la promoción de su erradicación, creemos que el Proceso Constituyente que estamos viviendo en Chile, representa una oportunidad valiosa para sentar de manera colectiva, las bases de un país digno y justo, donde la problemática de la situación de calle sea una realidad del pasado. Por ello, pensamos que es fundamental la participación ciudadana, activa y consciente de nuestra comunidad, con el anhelo en mente y corazón, que podemos ser parte del cambio que queremos. 

En nuestra Fundación llevamos varios años preguntándonos si es posible erradicar la situación de calle. Nosotras y nosotros pensamos que sí es posible erradicar la situación de calle; es posible otra realidad. Pero para ello, consideramos importante que la ciudadanía nos acompañe en este camino: el camino de la erradicación de la situación de calle, donde cada sector y cada persona tiene una responsabilidad para lograr este objetivo.

Porque la situación de calle no es un problema personal, al contrario, es la cara de la extrema pobreza y por tanto, una situación de vulneración de derechos humanos, donde los grupos que la padecen, tienen historias de vida de constante vulneración.

En Chile, hay problemas graves de acceso a la salud, a la justicia, al sistema educativo, problemas graves con la vulneración de derechos de la infancia, como también de la vejez. Tenemos condiciones estructurales que necesitan ser modificadas, y para ello es necesario que el Estado de Chile se comprometa con acciones efectivas, tanto en la garantía como en la promoción de los derechos humanos. 

El Estado nos sigue vulnerando

Ahora bien, para justificar nuestra respuesta, tenemos tres elementos que consideramos fundamentales de cara al Proceso Constituyente:

  • Primer elemento: El Estado es el principal responsable. Hay deberes del Estado, y condiciones favorables para cumplir con esos deberes de garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales como lo es la salud, la educación, la cultura y a trabajos dignos, y para ello, se requieren cambios fundamentales. En Chile no tenemos un problema de recursos, sino que esos recursos no están bien distribuidos. Hay condiciones estructurales, como lo son desempleo estructural, crisis del sistema de pensiones, violencia institucional, violencia de género, bajos sueldos, vulneración a la infancia, deficiente política de reinserción e inclusión social de la población penitenciaria, flexibilidad laboral, una política migratoria desactualizada respecto de estándares internacionales, entre otros, que hacen que día a día aumente la cantidad de personas viviendo en calle. Hay problemas estructurales de los cuales, el Estado de Chile se debe hacer cargo. ¡Son tiempos de cambios y se requiere la participación y la voluntariedad de todos y todas para lograr el Chile digno que anhelamos!
  • Segundo elemento: La solidaridad como ejercicio de co-responsabilidad social. Hay personas que en sus biografías de vida, tuvieron un quiebre: una pérdida, una depresión mal tratada, un problema de consumo problemático de sustancias, un presidio que estigmatiza, una sexualidad divergente a la heteronormatividad y que es mal mirada, una migración sin redes ni posibilidad de retorno, un desempleo prolongado. Para estos conciudadanos, necesitamos la comprensión y el aporte de los diversos actores que componen la sociedad. Aquí hablamos de segundas y más oportunidades para quienes han estado y están en situación de calle por circunstancias de la vida de las cuales nadie está libre. Apelamos a una sociedad solidaria y activa en la construcción de una realidad armónica, porque la exclusión social no aporta a la armonía ni al desarrollo social. La solidaridad nos beneficia a todas y todos por igual. ¡Pero para ello, necesitamos activarnos y votar por un cambio que nos permita construir colectiva, participativa y paritariamente el Chile de las oportunidades que estamos demandando!
  • Tercer elemento: la composición paritaria posibilita la participación amplia de las mujeres en este proceso constituyente. Una de las primeras tareas es que las mujeres asistamos masivamente a participar, a alzar la voz y aportar desde nuestra mirada respecto a las transformaciones sociales que se requieren para nuestra participación política en la sociedad y el Estado. ¡La única Convención Paritaria es la Constitucional!                     

Es posible erradicar esta situación

Decimos que es posible erradicar la situación de calle y transformar esta realidad porque no perdemos la esperanza en la humanidad, en el potencial humano que contiene cada una de nosotras y nosotros. A través de acción y reflexión, creemos en el encuentro de voluntades para hacer de este país un digno hogar para nacionales y migrantes, e incluso, en completa armonía con la naturaleza, como uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad contemporánea.

Participa en el Proceso Constituyente, consciente que en Chile y de acuerdo a estimaciones de la sociedad civil, somos más de 20 mil personas las que estamos en situación de calle y esta cifra va en aumento. Y somos más que datos. Somos expresiones, opiniones, puntos de vista, sentimientos, intuiciones. Somos comunicación, somos cultura. 

En el Chile de hoy la calle sigue siendo un lugar para dormir y para muchas personas, también para morir, esto es una realidad; necesitamos sumar voluntades para que esto cambie. Porque creemos que la calle no es un lugar para vivir, pero sí que es un lugar de encuentro, diálogo, de esperanzas y sueños compartidos. ¿Qué opinas? ¿Es momento de cambio? ¿Es momento de actuar?

#QuelacalleNOcalle