Reconocidos comunicadores dieron vida al conversatorio “Comunicación, Cultura y Calle”
Además, en la actividad se presentó el estudio “Situación de Calle 2017 en la prensa 2017”, realizado por el cientista político Felipe Durán tras revisar 240 noticias de diversos medios de comunicación.
El encuentro se suscitó el pasado viernes 11 de mayo, en las inmediaciones del histórico convento de la Recoleta Domínica, como un esfuerzo de la Fundación Gente de la Calle por comprender el rol de los medios de comunicación en la invisibilización de la problemática de calle.
El evento -impulsado por el Área de Comunicaciones de la Fundación Gente de la Calle- gozó de la participación de dos destacados periodistas: Manuel Cabieses, director de la histórica revista Punto Final; y Beatriz Sánchez, excandidata presidencial, y actual directora del medio digital Clever.
Asimismo, la actividad contó con la asistencia de residentes de nuestra Residencia de Adulto Mayor Franklin, con un stand de ventas del medio Le Monde Diplomatique y del fanzine #QuelacalleNOcalle, y la visita de representantes de colectivos y organizaciones amigas.
Editorial #QuelacalleNOcalle
Trabajadores de la Fundación iniciaron la jornada con un ejercicio editorial enmarcado en tres pilares centrales de la propuesta institucional frente a la situación de calle:
- La responsabilidad del Estado y su cumplimiento cabal de las normativas locales y de los tratados internacionales suscritos por Chile, en materia de derechos humanos.
- La solidaridad como ejercicio social, para avanzar hacia un compromiso de los diversos actores en la solución de problemas que nos aquejan como sociedad.
- Apelar al derecho a soñar, al derecho a la esperanza, en aras de pensar no solo en medidas paliativas, sino en la erradicación de la situación de calle.
Luego, Francisco Lagos, encargado de Redes Institucionales de la Fundación, pasó a dar el contexto histórico de la institución, su misión y la evolución de sus objetivos en materia del restablecimiento de derechos, y así dar paso a la presentación del resumen del estudio “Situación de Calle 2017”.
Sobre la presentación del estudio
En el análisis documental de 240 noticias -presentadas solo en internet-, Felipe Durán dio cuenta de los criterios que priman a la hora de comunicar y referirse a las personas en situación de calle (PSC).
Destacó que en las coberturas mediáticas revisadas, salvo un par de excepciones, no se incluyen opiniones de las PSC, ni éstas serían consideradas como un actor en la construcción de políticas que les conciernan. Varias veces ni siquiera son denominadas por su nombre en noticias de fallecimiento o noticias donde han sido detenidos por carabineros, como se menciona en un par de ejemplos.
Durán se adentró en una reflexión respecto a las nociones predominantes en la prensa, que sitúan a las personas en calle generalmente como sujetos de caridad; otras como sujetos de derechos -desde políticas públicas que se contradicen, advierte- y; rara vez, como sujetos políticos: con opinión sobre su propio devenir.
Por otro lado, el profesional destacó la presencia de un imaginario que ve a las PSC como una realidad social “incómoda”, donde los discursos apuntan, por ejemplo, a resguardar el hábitat de los ciudadanos “en situación de casa”, en contraposición a solucionar el problema de la persona que sufre la situación de calle.
Finalmente, el cientista político dejó entrever que, en la prensa analizada, subyace la noción de que la realidad de calle es ajena a la “eficacia” del modelo de sociedad chileno. “De las 240 noticias no hay ninguna que critique el modelo. Ninguna”, enfatizó Durán.
Por tanto, según las conclusiones del expositor, el problema se situaría mediáticamente en el plano individual, y no sobre las condiciones estructurales que desprotegen, o derechamente vulneran, los derechos de las miles de personas que viven en calle en nuestro país.
Tras la presentación del estudio, se dio inicio al conversatorio «Comunicación Cultura y Calle», bajo la moderación del historiador y conductor radial Henry Herrera, y cuya primera edición giró en torno a la pregunta: ¿Cómo superar la invisibilidad de temáticas, marginalidad de discursos y estigmatización de realidades?.
Elegir y presentar las noticias
“No hay objetividad, no hay neutralidad. Si bien no nos dicen que pensar, sí nos dicen de que hablar”, sentenció Beatriz Sánchez. Con ello se refirió a que el tratamiento de las noticias por parte de los medios no es casual, y que responde a intereses editoriales bien definidos: muchas veces signados por la rentabilidad del avisaje, o por posiciones políticas no declaradas.
De todos modos, la periodista reconoció que “se nota un cambio” y cita ciertos progresos, como la Alianza de Comunicación y Pobreza, pero también mencionó que “en general, a excepción de los discursos (políticos), no se suele hablar en la prensa citando el enfoque de derechos”.
La expresidenciable advirtió que la concentración de los medios en Chile es preocupante, y que este hecho “lesiona la democracia”. Así, la invisibilización de discursos más críticos al modelo que invitan a cambios estructurales serían descartados, o por lo pronto, superficialmente abordados.
Por su parte, Manuel Cabieses explicó que “son grandes consorcios comunicacionales los que van modelando la opinión pública en el mundo”, citando entre ellos a AT&T en el plano internacional y al grupo COPESA en el nacional, entre otros.
En ese sentido, el autor del libro “Autobiografía de un Rebelde” concluyó que “el problema de los invisibles, no solo es la gente de la calle en Chile y en el mundo, sino que abarca también a otros sectores: trabajadores, pueblos indígenas, niños, etc.”
Con todo, ambos expositores coincidieron en que el panorama presenta importantes y necesarios desafíos. “La voces críticas que se levanta suelen dudar poco en Chile”, manifestó Cabieses, y agregó que “hay que aunar esfuerzos, hay que unir voluntades, hay que perseverar y abrir caminos”.
- Revisa a continuación la transmisión del evento: