Rompiendo la barrera del idioma
Rompiendo las barreras
El día sábado 24 de septiembre se realizó la actividad de cierre del primer curso de español para haitianos residentes en comunas de la zona sur de Santiago, realizado por la Fundación Gente de la Calle a través de su Programa Bienvenidos.
El curso se llevó a cabo durante los meses de julio a septiembre durante los días martes, jueves y sábados y participaron aproximadamente 60 haitianos. En esta iniciativa también participaron la Pastoral Social de la Parroquia Don Bosco de La Cisterna y la Orden de los Humildes Caballeros y Damas de Cristo junto con el apoyo de la oficina distrital del Diputado Daniel Melo Contreras.
Francisco Javier Román, Director Ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle enfatizó en la importancia de prevenir situaciones que vulneren los derechos de los migrantes en materia laboral y de acceso a la vivienda. Comprometió el esfuerzo institucional para sensibilizar, articular voluntades y redes y coordinar iniciativas; que permitan una plena integración de la comunidad haitiana en Chile, sin que se vean amenazados por condiciones de pobreza extrema o víctimas de abusos y atropellos a su dignidad e integridad.
Español y solidaridad social: Dos tareas fundamentales.
Un primer esfuerzo fue generar una coordinadora territorial de organizaciones e instituciones que pudieran aportar a la generación de un tejido social solidario e integrador.
Para ello se vinculó a la Pastoral Social de la Parroquia Don Bosco de la comuna de La Cisterna, quienes habían realizado los primeros esfuerzos de apoyo junto a la Orden de los Caballeros de Cristo. Esto con el fin de promover la visibilización de la situación vulnerable de la comunidad migrante residente en comunas sin mayor experiencia en este tema, a diferencia de otras como Independencia, Recoleta, Quilicura o Huechuraba que durante los últimos 10 o 15 años han abordado este desafío, tanto con la comunidad peruana, dominicana, etc.
Una tarea fundamental fue desarrollada por un grupo de voluntarias y voluntarios que apoyaron durante todo el curso el proceso de enseñanza del idioma español, promoviendo además y sustancialmente lazos de fraternidad, afecto y cooperación con la comunidad haitiana que participó del programa “Bienvenidos”.
Próximas tareas
Sin duda dar continuidad a esta experiencia es un desafío fundamental para Fundación Gente de la Calle, debido al aumento (aún marginal) de migrantes que por distintas causas han tenido que enfrentar la situación de calle.
Para ello, se trabaja una propuesta programática que permita instalar un dispositivo permanente en la zona sur de Santiago orientado a la enseñanza del español y del creole, junto a la generación y fortalecimiento de redes de solidaridad y resguardo para la comunidad haitiana.
Una necesaria caracterización
La inmigración es un fenómeno global del que nuestro país no ha quedado alejado, con los desafíos, oportunidades y riesgos propios de la adaptación e integración cultural, social y económica; que ello implica para miles de personas y sus familias.
Particularmente la comunidad haitiana migrante ha debido enfrentarse a la barrera adicional de tener que emprender el aprendizaje de una segunda lengua para poder iniciar su proceso de inserción en nuestra sociedad, lo que ha implicado una mayor vulnerabilidad, toda vez que complejiza el acceso a ofertas de trabajo, salud, educación y vivienda.
Los datos del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública señalan que ingresan aproximadamente 100 haitianos diariamente a nuestro país, estimándose en cerca de 20.000 el número que actualmente reside en Chile.
Quienes participaron en el curso fueron principalmente hombres (71.7% ) de entre 18 y 41 años o más, con una prevalencia del tramo de 18 a 30 años.
El 63 % de ellos reporta estar solteros y el 30.4 % están casados.
El 71.7% señalo no hablar español al inicio del curso.
Una situación preocupante fue el escaso nivel de apoyo con el que ingresan a Chile: el 93 % de ellos informó que no había establecido contacto con su consulado en Santiago y el 84.8 % no tenía relaciones con instituciones que pudieran entregarles orientación e información.