¡Todo listo para el inicio de la primera Escuela de Voluntariado Especializado!

Este sábado 7 de abril comenzará este ciclo formativo organizado por la Fundación Gente de la Calle y financiado por la Secretaría General de Gobierno.

Son 50 personas las que fueron seleccionadas para participar del espacio denominado «Curso Taller Encuentros formativos y fortalecimiento del voluntariado especializado», el cual se propone potenciar las competencias técnicas, conceptuales y metodológicas en los asistentes, a través de 6 sesiones repartidas entre abril y junio.

Para Edmundo Mercado, encargado del Área de Estudios y Proyectos de la Fundación Gente de la Calle, la importancia de este curso es que, «desde la articulación de voluntades, se puedan promover encuentros y acompañar procesos de cambio profundo en la vida de personas que enfrentan vulnerabilidad social y vulneraciones de sus derechos».

Y no son pocos quienes manifestaron su interés y voluntad de asistir al ciclo, sobrepasando con creces la expectativas de los organizadores durante la convocatoria de postulación.

En ese sentido, Mercado destacó que “encontrar mujeres y hombres de diversas edades, procedencias y experiencias de vida, con la  disponibilidad para formarse y potenciar sus habilidades personales y de actores sociales, en su acción voluntaria y cara a cara con personas en situación de calle, renueva nuestras convicciones«.

«Esta apuesta por la especialización no surge como una reacción negativa a la caridad, sino que una actualización a los desafíos que tiene la solidaridad en un país más diverso y humano”, agregó el encargado del proyecto.

Aprendizajes desde experiencias de voluntariado

Pero esta escuela ya tuvo un primer encuentro previo a los talleres formales que están por comenzar.

Se trató de un conversatorio sobre experiencias de trabajo con voluntarios, el cual se desarrolló el pasado 19 de marzo en la Comunidad Olivos de la Fundación.

A la actividad asisitió el presidente de la Fundación Salud Calle, Francisco Idalsoaga; la encargada del Área de Responsabilidad Social y Voluntariado de la Universidad Autónoma, Lispeth Cofré; y el prior de la Orden de Caballeros y Damas de Cristo, Gerardo González.

Entre los muchos aspectos abordados, el panel se refirió a los desafíos para la conformación de grupos voluntarios, su formación teórica y técnica, y las experiencias para generar equipos saludables y de largo aliento.

En ese sentido, uno de los desafíos mencionados es que “hay muchas organizaciones que hablamos de la red pero trabajamos fuera de la red, no nos juntamos como para hacer una intervención más global, más integral”, tal como afirmó Lispeth Cofré de la Universidad Autónoma.

Por su parte, Francisco Idalsoaga comentó que, desde su experiencia,  “para nosotros lo que más nos ha costado es trabajar bien las expectativas de los voluntarios”. Por ello, uno de sus aprendizajes compartidos en la instancia es que “cuando las expectativas son aterrizadas es cuando más duración tiene el voluntario”.

Finalmente, Gerardo González se refirió a que en los espacios de voluntariado hay que discutir de los valores y principios que orientan la acción, sea cual sea. La preocupación está en “el respeto a la dignidad humana que es transversal a todo”, manifestó.

Deja un comentario