Todos cuentan…

El Censo Nacional, y en particular el de las personas en situación de calle, comenzará a las 00:00 horas del miércoles 19 de abril. En consecuencia, este segmento de la población será el primero en ser registrado. Los voluntarios a cargo de encuestarlos fueron especialmente capacitados para abordar esta tarea, promoviendo un acercamiento fraternal y sin prejuicios.

Personas en situación de calle en autopistas

El XIX Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda a realizarse el próximo 19 de abril de 2017 movilizará a más de 500 mil encuestadores a lo largo del territorio nacional.

Un hito importante en este desafío será el que llevarán a cabo cerca de cincuenta voluntarios que se registraron y capacitaron  para censar a personas en situación de calle que pernoctan en torno a las autopistas urbanas.

La iniciativa,  desarrollada por el INE y Fundación Gente de la Calle, se enmarca en un esfuerzo mayor de inclusión, toda vez que otras organizaciones de la sociedad civil y  las municipalidades  coordinarán el registro de otros grupos de personas en situación de calle, tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país.

Este es un paso significativo toda vez que el Censo del año 2012, además de los graves errores en su implementación que conllevaron a que no fuese validado, no contaba con el registro de las personas en situación de calle.

Ese fue uno de los fundamentos para la realización del Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle 2011, entendiendo que era  necesario para contabilizar y caracterizar a aquellos que quedarían excluidos del XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda que se llevaría a cabo un año después.

Han  transcurridos más de cinco años desde el Catastro Nacional de 2011 y más de diez desde el Primer Catastro del año 2005 (el que se implementó sólo  en las 80 comunas con más habitantes del país).

Por ello cobra especial importancia  incluir a las personas en situación de calle en el Censo 2017, toda vez que  los datos con los que se ha venido elaborando la política focalizada en este segmento de la población han visto mermada su confiabilidad frente a la emergencia de cambios sustantivos observados por las organizaciones que abordan la materia: nacionalidad, empleabilidad, esperanza de vida, escolaridad, ciudadanía, salud mental, entre otros.

Aunque el registro de personas en situación de calle no será del todo exhaustivo, el esfuerzo de dar cobertura al mayor número de personas posibles permitirá visibilizar y sensibilizar al mundo político y social frente a la problemática. Y esperamos, también, que releve la necesidad de realizar un nuevo catastro nacional específico, que permita evaluar y reorientar los recursos que se han invertido en la materia, en una perspectiva de crear entornos de integración y protección de los miles de chilenos que se encuentran en la indigencia y el desamparo, particularmente de grupos con mayor vulnerabilidad como los niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

En este país todos cuentan. Y durante la madrugada del 19 de abril movilizaremos afectos y voluntades para censar  a quienes se encuentran en las cárceles, hospitales, estaciones de metro, autopistas y otros espacios públicos. Ninguno debe quedar fuera de este desafío de reconocimiento e inclusión.

Deja un comentario