Trabajadores «calle» se encontraron en taller de autocuidado realizado por Elena de la Aldea
En una emotiva y reflexiva jornada en la casa Olivos de la Fundación Gente de la Calle, los asistentes -varios de la Red Calle– se reunieron a dialogar experiencias, preocupaciones y expectativas sobre el trabajo que realizan a diario con personas en situación de calle.
Este primer encuentro del año contó con la significativa presencia de la psicóloga española-argentina Elena de la Aldea que, bajo su nutrida experiencia tanto en el mundo académico como en los territorios, logró despertar sentidas reflexiones entre los participantes.
Al final del espacio, representantes de las instituciones aprovecharon la instancia para manifestar opiniones y expectativas sobre los posibles trabajos en conjunto a desplegar desde las instituciones que trabajan con esta realidad extrema.
Cuidar al que cuida
Elena de la Aldea trabaja con el concepto de «cuidar al que cuida», que tiene como eje el promover el bienestar del cuidador de personas, ya que quienes trabajan con el dolor ajeno, muchas veces, se despreocupan de sí mismos, socavando sin querer su propia salud mental y física.
En esta oportunidad, el taller sirvió como una primera experiencia de autocuidado colectivo con miembros de intituciones amigas de la Fundación Gente de la Calle, organización donde Elena colabora desde el año 2013.
El punto inicial del taller fueron «las preocupaciones del que cuida”, como una forma de conocer al resto de los participantes. Una treintena de asistentes mencionaron algunas inquietudes como la necesaria incorporación de la mirada de género en las intervenciones; trabajar la motivación para mantener a los equipos cohesionados; “poner ojo” en la rotación de personal, y en los modos que esto afecta el trabajo de acompañamiento y vínculo con las personas en situación de calle; y en cómo ampliamos la preocupación de la temática a otros grupos de la sociedad.
A lo largo del taller, se profundizó en cómo el contacto con realidades vulnerantes, con personas de carne y hueso que sufren abandono y exclusión social, generan impactos emocionales en los trabajadores, y cómo estos debieran ser canalizados y manejados de forma oportuna por los equipos.
“Frente a situaciones complejas, el humor nos ha servido harto a nosotros”, mencionaron desde Fundación Estudio Para Un Hermano (Educere), como alguna de las impresiones compartidas. Sin embargo, hay consenso en que el autocuidado, salvo excepciones, suele estar “al debe” en las instituciones.
Y no es menor, ya que el tipo de trabajo que se desempeña lidia con diversos factores que pueden afectar emocional y materialmente, tanto a trabajadores como voluntarios. “El trabajo de calle es potente(…), no es un pega fácil, es una pega fuerte. Entonces, tenemos que cuidar a nuestros equipos”, declaró Isabel Lacalle, asistente a la actividad y Directora Ejecutiva de la Corporación Nuestra Casa.
Algunas impresiones generales de la jornada y expectativas para la red.
Dr. Francisco Idalsoaga – Presidente del directorio Fundación Salud Calle.
«Yo creo que fue muy positivo y entretenido. Además trabajamos harto en conjunto y eso ayudó conocer gente de otras instituciones y el trabajo que están haciendo.
Pienso que para nosotros es fundamental generar trabajo interinstitucional. Sobre todo porque desde nuestra Fundación abordamos un área específica, la salud de las personas en situación de calle, pero entendemos que tiene muchos condicionantes sociales.
Por eso, la solución completa no está solo en salud sino que está en todo el resto de intervenciones que se hacen. Así que, para que nuestro trabajo tenga un efecto real, es fundamental el trabajo con otras instituciones.
Me parece que este es el piso para un trabajo mucho más profesional, mucho más técnico que deberíamos hacer como instituciones».
Isabel Lacalle – Directora Ejecutiva Corporación Nuestra Casa.
«Es un espacio enriquecedor, un espacio necesario. Me parece que el autocuidado es algo que a veces dejamos de lado.
Esta no es un pega fácil, es una pega fuerte, entonces tenemos que cuidar a nuestros equipos. Me encanta el concepto cuidar a los que cuidan. Nos hace a todos reflexionar y darnos cuenta que es importante avanzar en eso.
Por otro lado, la Red Calle ha sido un espacio muy potente y mis expectativas con ella siempre han sido muy altas, porque la red ha creado muchas cosas importantes. Mis expectativas para este año es que la Red Calle pueda consolidarse en ser la voz de las personas en situación de calle y también la voz de los trabajadores que son parte en los equipos que trabajan con personas en situación de calle.
Me parece muy bien que la visión de las organizaciones esté clara y que sean visiones “aisladas” pero que, en conjunto seamos mucho más potentes. Entonces, hay que aprovechar esa potencia».
Andrés Quezada – Gestor psicosocial Corporación Moviliza, y psicólogo en programa salud mental APS para gente en situación calle, Estación Central.
«Me pareció muy bueno y espero que se vuelva a repetir. Los espacios de aprendizaje y compartir experiencias son la base de la red.
El objetivo principal sería restablecer el peso que la Red Calle tuvo años atrás. Gracias a la Red Calle antigua se hizo la caminata hacia al congreso por ejemplo, se implementó el primer programa Calle, se puso la temática en la agenda pública con la Política Nacional de Calle. Ese tipo de acción falta, como que está un poco dormida la red y nos vinculamos entre nosotros. La idea es abrirla y vuelva a tener el peso de mover gente, el peso político para gestionar el cambio necesario.
Pienso que el trabajo en red es necesario porque no somos solo personas individuales en el mundo, nos desarrollamos en sociedad. Entonces, ese trabajo es fundamental para poder articular una respuesta a las problemáticas de la vida, que son siempre multidimensionales».
Ernesto Larrondo – Director Centro de Referencia Santiago, Fundación Ayuda a un Hermano (EDUCERE).
«Mi opinión es muy buena. Me llevé una sorpresa, fue una mañana bastante grata y me llevo algunos conocimientos adicionales a los que tenía.
Mi expectativa es que nos sigamos coordinando, cosa que se sigan repitiendo estas reuniones grupales a nivel institucional; para ir trabajando ideas en conjunto; para realizar actividades que nos ayuden a conocernos mejor y que eso, también nos sirva como una herramienta de autocuidado.
Por otro lado, que al final seamos capaces de sistematizar en el año estas reuniones, que son tan novedosas como escasas. Entonces, me parece a mí que sería bueno que ahora, a nivel de la Red Calle, tomemos acuerdos para que institucionalmente nos vayamos turnando en la convocatoria, de forma que estos espacios se vayan repitiendo».