Trabajadores/as desarrollaron el primer Conversatorio del año junto al profesor Carlos Perez Soto

Con el fin de abrir espacios de reflexión y el pensamiento crítico sobre nuestras prácticas de trabajo con Personas en Situación de Calle, el pasado 12 de enero se realizó el primer Conversatorio del año bajo el nombre «¿A qué personas le atribuimos la condición de calle?»

El invitado fue el destacado profesor Carlos Perez Soto, quien se desempeña como docente en diversas universidades chilenas, y es investigador y autor de diversos libros de Filosofía de la Ciencia, Filosofía Política, Arte y Psiquiatría, los que se pueden descargar de manera gratuita en su sitio web www.cperezs.org.

Conversatorio Carlos Perez SotoEntre algunos de los puntos en común de su trabajo con el quehacer de la Fundación está la salud mental de las personas, su participación activa en grupos de «antisiquiatría» y toda la reflexión crítica que realiza en torno a la medicalización, tratamientos de shock y la formación de categorías sociales como «los locos», «los blancos», «los de la calle».

“Como profesional del área de las Ciencias Sociales disfruté mucho con la visita del profesor a nuestra Fundación Gente de la Calle. Creo que le imprime conciencia a nuestro quehacer, y nos invita a descontruir nuestras prácticas en torno a un ejercicio crítico y responsable de reconocimiento al otro, de situar el problema, de historizar”, comentó Patricia Valenzuela, trabajadora de la Fundación y organizadora de esta primera jornada.

Patricia Valenzuela agregó que el Conversatorio respondió a las expectativas de encontrarnos en una comunidad de trabajadoras/es que busca generar nuevas ideas y conocimientos, e incentivar una mirada crítica a la producción intelectual del trabajo que realizan tanto las instituciones como el Estado de Chile para garantizar derechos humanos y sociales en Personas en Situación de Calle.

Como Fundación agradecemos la voluntad de todas/os quienes asistieron, y en especial la presencia del profesor Carlos Pérez Soto.

* Texto construido con aportes de Patricia Valenzuela.