(VIDEO) Mujeres en situación de calle, ¿una realidad invisible?

El día lunes 09 de julio se transmitió por T13 «El drama de las mujeres que viven en la calle», reportaje donde se abordó la temática respondiendo a interrogantes como quiénes son, cómo sobreviven y cuáles fueron las causas que las llevaron a esta realidad.

De acuerdo a las últimas cifras del Registro Social Calle, el 16% por ciento de las personas que viven en situación de calle son mujeres. Se reconocen como causas el maltrato emocional, físico e incluso sexual. Asimismo, problemas de salud mental relacionados con depresiones clínicas, procesos de duelo no elaborados y episodios de esquizofrenia parecen tener relevancia.

Respecto de ello, Alfredo Moreno, Ministro de Desarrollo Social señaló que «el sistema público de salud es muy deficitario, el problema son las esperas, la lentitud. Cuando uno habla de tratamiento de salud mental no es una cosa de visitar una vez a un especialista, se requiere de permanencia, continuidad y eso es muy escaso».

Por su parte, Francisco Román, Director Ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle planteó que «las mujeres tienen un problema importante de rechazo social por su condición y por cómo hemos construido en el imaginario cual debería ser el rol y el comportamiento de las mujeres.»

Pincha aquí para ver el reportaje completo:

Acerca de la temática

La existencia de mujeres en situación de calle es una realidad, y al igual que pasa con los hombres, es importante que se mire desde una perspectiva de derechos humanos. En este sentido, el Estado no solo debe ir en ayuda de las personas, sino que debe reivindicar los derechos de ciudadanos y ciudadanas que han estado siendo vulnerados sistemáticamente.

Es importante que se aborde la temática desde su propia complejidad. Por ejemplo, preguntarnos por qué las dos mujeres que aparecen en el reportaje manifiestan no querer pernoctar en los albergues disponibles.

En los tres testimonios que recoge este reportaje vemos cómo las mujeres en situación de calle son personas cuyas historias de vida están signadas por procesos de duelo no elaborados, así como también, de situaciones de violencia tanto personal como estructural.

Aquí se trata de inequidad, de desigualdad social y de falta de oportunidades en cuanto al acceso a una educación no sexista, acceso a la salud como un derecho humano, acompañamiento profesional para tratar temas emocionales y afectivos, condiciones laborales que vulneran la dignidad de las mujeres, entre otras realidades que así lo demuestran y que son demandas sociales muy actuales.

Aunque el trabajo requiere especialistas, apoyo continuo e inversión, es necesario que como sociedad podamos trabajar juntos por la erradicación de esta realidad, porque las mujeres en situación de calle merecen más que espejos, maquillajes y otros artefactos que se le atribuyen exclusivamente a la mujer.

En este sentido, nos gustaría ver en siguientes reportajes posiciones mucho más contundentes de cara a poner sobre el debate público la violencia física, emocional y sexual a la cual las mujeres están expuestas.

El trabajo debe estar enfocado en visibilizarlas, en escuchar sus voces, en evitar el rechazo social y en exigir que sus derechos sean restituidos, no solo en el frío invierno, sino que a lo largo de todo el año.

¡Estos temas nos competen a todos y todas para poder construir un país mejor y más justo! #QuelacalleNOcalle

2 comentarios

Deja un comentario