VIDEOS: Instituciones de nueve países lanzaron Manifiesto sobre la situación de calle en Latinoamérica y el Caribe

La masiva declaración es uno de los resultados del primer Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Civil y Personas en Situación de Calle ENLACALLE 2019, realizado en Chile entre el 14 al 18 de marzo.

Para su elaboración, participaron profesionales de más de 20 organizaciones provenientes de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Uruguay, Argentina y Chile.

Video Manifiesto ENLACALLE 2019

Al final de esta Nota está el video resumen del evento

De forma general, el «Encuentro Latinoamericano tuvo por objetivo impulsar un referente regional para abordar la problemática de la situación de calle«. Uno de los grandes desafíos observados se centró en construir una panorámica global de este problema, que apunte a la erradicación del mismo, desde una perspectiva integral centrada en los derechos humanos.

Según Henry Herrera, educador, historiador y geógrafo chileno, «este encuentro da la posibilidad de sentar las bases de una red de alcance latinoamericano y del caribe de organizaciones de la sociedad civil, instituciones y grupos que trabajan involucrados con las personas en situación de calle”.

 

La justicia en el centro

Una de las estrategias que se proponen los firmantes de este documento es “construir con urgencia una alianza con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como organizar un encuentro especializado de defensores de personas en situación de calle en América Latina”

Lo anterior hace parte de las reflexiones realizadas en el conversatorio inaugural del encuentro ENLACALLE, denominado “Personas especialmente vulnerables: la calle como expresión de abandono”. Esta puntual actividad se llevó a cabo el 14 de marzo en el Centro de Justicia de Santiago. Aquí, defensorías públicas y organizaciones sociales latinoamericanas abordaron críticamente la situación de calle desde la perspectiva de derechos.

“Acordamos hacer la actividad inaugural en el Centro de Justicia, porque pensamos que, cuando hablamos de personas en situación de calle, es la justicia la que debe estar en el centro”, manifestó Francisco Román, Director Ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle.

Te puede interesar: «Defensoría Metropolitana Sur lideró conversatorio sobre personas en situación de calle»

Estrechar lazos y generar complicidades

La apretada agenda del Encuentro consideró diversas actividades. Transversalmente a todas ellas, destacó la participación activa y el intercambio de experiencias y saberes de los participantes. Asimismo, hubo gran acuerdo en torno a promover y generar «organizaciones mucho más plurales y mucho más en diálogo con las personas que viven en la calle».

Aquí el video resumen del Encuentro:

 

ORGANIZACIONES Y/O PERSONAS FIRMANTES:

★ Fundación Gente de la Calle (Chile);

★ Asamblea Popular Plaza Dorrego – San Telmo (Argentina);

★ Centro de Integración Ernesto Che Guevara (Argentina);

★ Centro de Integración Frida (Argentina);

★ Centro de Integración Monteagudo (Argentina);

★ Confederación de Trabajadores de la Economía Popular – Seccional Capital (Argentina)

★ No Tan Distintas – Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social (Argentina);

★ Proyecto 7 – Gente en Situación de Calle (Argentina);

★ Red Puentes – Movimiento Popular La Dignidad (Argentina);

★ MNPR – Movimento Nacional da População em Situação de Rua (Brasil);

★ Associação Rede Rua (Brasil);

★ Fórum da Cidade das Pessoas em Situação de Rua, São Paulo (Brasil);

★ Pastoral Nacional do Povo da Rua (Brasil)

★ Fundación Cristo de la Noche (Chile);

★ Temblores ONG (Colombia);

★ Fundación De la Mano con la Calle (Costa Rica);

★ Asociación de Educadores de Calle (Ecuador);

★ Ednica IAP (México);

★ Carla Beatriz Nunes Maia , Defensora Pública Estadual no Núcleo de Defesa dos Direitos Humanos no Rio de Janeiro (Brasil);

★ Fabiana Almeida Miranda , Defensora Pública de Direitos Humanos do Estado da Bahia (Brasil);

★ Renan Vinicius Sotto Mayor , Defensor Público Federal (Brasil);

★ Rosana Esteves Monteiro , Defensora Pública do Estado de Mato Grosso (Brasil);

★ Alderon Costa , jornalista e defensor dos Direitos Humanos das em Situação de Rua (Brasil);

★ Laura Alvarado , Fundación Pro Niños de la Calle (México);

★ Jorge Ledesma , Grupo Independiente Peatón (Perú);

★ Isabel Lacalle Pons , Corporación Nuestra Casa (Chile);

★ María Rubí Márquez , integrante de Programa Urbano (Uruguay);

★ Walter Atilio Ferreira, activista en cultura comunitaria, DDHH y Situación de Calle (Uruguay);

★ Margarita Jorquera , educadora comunitaria (Chile);

★ Mahira Vásquez Saavedra , comunicadora social (Perú);

★ Elena de la Aldea , psicóloga, educadora y terapeuta (Argentina);

★ Felipe Durán , cientista político y educador social (Chile);

★ Henry Herrera , educador, historiador y geógrafo (Chile).

Deja un comentario